Diario de campo y artesanía del análisis de datos: Segunda Parte

Rosa Patricia Quintero Barrera

Diario de campo. Primera parte presenta el contexto de la importancia de tomar notas en el proceso investigativo. Es recomendable anotar en una o en varias libretas de campo, no dejar a la memoria o a los dispositivos electrónicos la información recolectada. Escribir es una manera de ir procesando más a profundidad la información. Ahora veremos algunas ideas para analizar los datos allí consignados, desde el enfoque cualitativo:

Cada diario guarda su propia memoria, la del momento de su uso; tanto durante el trabajo en terreno como en la fase de la interpretación. Los diarios son desordenados, con las hojas dobladas, rasgadas, con vestigios de un exquisito café colombiano saboreado por quien escribe mientras lo manipula. Almacena descripciones de personas, de eventos y de geografías; reflexiones, tareas por hacer, listas de compras, números de celulares, correos electrónicos, preguntas que van surgiendo en la medida en que se avanza en el intento de explicar el fenómeno estudiado, textos por leer, películas para ver. Están llenos de notas rápidas de otras más detenidas, de papelitos con temas que luego van a resultar de mucha utilidad para categorizar la información.

El análisis de datos, va junto con la escritura y la lectura, no podemos desligar los datos primarios (recolectados por el mismo investigador: observación-entrevistas) de los datos secundarios (provienen de otras investigaciones: rastreos bibliográficos); porque justo de eso se trata, de armar al propio riesgo las interpretaciones que crucen, que relacionen los datos de distintos métodos, sin olvidar la trascendencia de la observación sea participante o no.

Este proceso es toda una artesanía intelectual, como aparece en las siguientes fotos que muestran las clasificaciones que han hecho los investigadores por preguntas y por temas. En las cinco primeras vemos recortes de una encuesta, pegados en el diario. En la última foto, las preguntas están almacenadas en unos sobres que indican los temas que contienen.

Es preferible conservar el anonimato de las fuentes, se trata de profundizar en un fenómeno desde el propio contexto de la gente, de hallar generalidades sin descuidar aquello que se sale del grueso de las respuestas. Aunque siempre nos quedemos con muchos datos sin saber en dónde ubicar. Por fortuna ocurre este fenómeno, ya que el acercamiento etnográfico a la otredad nos puede maravillar e inquietar, y de pronto nos puede abrir posibilidades de mirar desde otros puntos de fuga, ya sea para reorientar las relaciones entre las variables pensadas al inicio en la fase del Diseño de la investigación o para futuras indagaciones.

«Sea un buen artesano: evite un conjunto rígido de procedimientos. Por sobre todo, trate de desarrollar y aplicar la imaginación sociológica. Eluda el fetichismo del método y la técnica. Impulse la rehabilitación de una artesanía intelectual no presuntuosa, y trate de convertirse en artesano usted mismo. Que cada hombre sea su propio metodólogo» (Wright Mills).

Wright Mills nos invita a pensar en la manualidad del ejercicio de interpretar la información almacenada en las distintas herramientas que el investigador tiene a su disposición: diarios de campo, fotografías, grabaciones de audio, videos, formatos de entrevistas y/o de encuestas; además de las posibilidades que ofrecen los formatos digitales, que también constituyen valiosas formas de llegar a personas que de manera presencial sería muy difícil. Llega el momento en que se tiene lo recolectado en campo de manera separada y sin procesar. Esa etapa de la investigación es la del análisis o de sistematización de datos:

«El análisis de los datos, como vemos, implica ciertas etapas , diferenciadas. La primera es una fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase, que típicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el refinamieto de la comprensión del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos (Deutscher, 1973), es decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos (Taylor y Bogdan, 1987, p. 159).

A manera de complemento, los mismos autores sugieren:

Lea repetidamente sus datos.
Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.
Busque los temas emergentes.
Elabore tipologías.
Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas. 
Lea el material bibliográfico.
Desarrolle una guía de la historia (Pp. 160 – 166).

En las fotos anteriores vemos un avance en la redacción del producto final. Los investigadores ya han estudiado todas las respuestas previamente clasificadas por categorías analíticas e interpretan, han seguido a su propio modo las instrucciones de Taylor y Bogdan. Finalmente los manuales de metodología, como todos los manuales dan ideas de procedimientos que los autores han probado; pero cada uno arma sus propios métodos, de acuerdo a su capital cultural e intereses.

El lector crítico se engancha con un texto novedoso, que aunque en apariencia trate sobre un tema ya estudiado, exponga referentes que lo sorprendan e inquieten. A menos de que se trate de un informe técnico, que pretenda probar hipótesis planteadas desde los escritorios e intereses político-económicos de los contratantes. En esos informes el investigador no aparece, escriben en impersonal, porque no hay autor ni responsable. Por fortuna, en los ensayos académicos y literarios, el escritor sí aparece, establece una diálogo con el lector que puede generar gustos o disgustos. El que escribe desde lo que sabe y siente termina exponiéndose.


Bibliografía

Arana, Michell. (2019). Diario de campo de la investigación “La fotografía una moda en los jóvenes” con Alejando Bolaños. Asignatura “Técnicas de Investigación”, Programa de Diseño Visual, Facultad de Arte y Diseño. Popayán: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

Males, Andrés y Baquero, Julián. (2019). Diario de campo. Asignatura “Técnicas de Investigación”, Programa de Diseño Visual, Facultad de Arte y Diseño. Popayán: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

Quintero, Patricia. (2015 y 2019). Diarios de campo de dos investigaciones (s.f.).

S.l. Taylor y R. Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Un comentario en “Diario de campo y artesanía del análisis de datos: Segunda Parte

Deja un comentario