Las cartas en «Green book. Una amistad sin fronteras» de Farrelly

Por: Rosa Patricia Quintero Barrera La película «Green Book» dirigida por Farrelly (2018) se desenvuelve en la New York de 1962, caracterizada por la infame segregación hacia los afroamericanos. La cinta está inspirada en el libro del Automovilista negro de … Continúa leyendo Las cartas en «Green book. Una amistad sin fronteras» de Farrelly

Saberes y prácticas rituales en la religiosidad afro

José Jorge de Carvalho (2001) define la religión como: “[…] sistemas articulados de creencias, prácticas, rituales y explicación del mundo, los cuales pueden manifestarse en los casos más cerrados bajo el formato de dogmas o, en los más abiertos, en … Continúa leyendo Saberes y prácticas rituales en la religiosidad afro

Ritos de pasaje: misa afrocolombiana

Edmund Leach (1985) sostiene que los ritos de paso se «ocupan de movimientos a través de los límites sociales, de un estatus social a otro», además de proclamar socialmente esa nueva condición, lo hacen mágicamente (p. 107). Los rituales adquieren … Continúa leyendo Ritos de pasaje: misa afrocolombiana

Etnografía de la misa católica afrocolombiana

La Pastoral afrocolombiana forma parte de las reconstrucciones que en los últimos años se han presentado en las estrategias de evangelización empleadas por la Iglesia católica. Esas reconstrucciones se evidencian en la naturaleza del discurso de los sacerdotes y en … Continúa leyendo Etnografía de la misa católica afrocolombiana

Relatos de poesía divina y humana afrodescendiente: rituales de limpieza y nacimiento

Este artículo explora cómo las clasificaciones simbólicas de los afrodescendientes se explicitan en los relatos que constituyen la poesía divina y la poesía humana, de tal manera que presenta una dicotomía de conocimientos y de prácticas, opuestas pero a la … Continúa leyendo Relatos de poesía divina y humana afrodescendiente: rituales de limpieza y nacimiento

Póster La Controversia de Valladolid

Controversia de Valladolid: el dilema acerca de la humanidad de los nativos de las Américas españolas y la trata esclavista

Rosa Patricia Quintero Barrera Al descubrir el Nuevo Continente surgió el dilema más grande que el mundo pudo prever: sí los nativos eran verdaderos hijos de Dios, descendientes de Adán; o sí pertenecían a una categoría distinta, sujetos del Demonio. … Continúa leyendo Controversia de Valladolid: el dilema acerca de la humanidad de los nativos de las Américas españolas y la trata esclavista

La sabedora de plantas para el día de la Afrocolombianidad

Doña Inocencia ha cogido camino por varias partes del litoral Pacífico, desde Guapi, el resto del Cauca y el Valle del Cauca; en la plenitud vivida de sus largos años. Es una mujer viajera, sabedora de los usos de las plantas para … Continúa leyendo La sabedora de plantas para el día de la Afrocolombianidad

Racismo en Popayán: las paredes blancas hablan en contra de los afrodescendientes

Desde hace unos días, en algunas paredes de Popayán (Cauca, Colombia) han aparecido unos letreros racistas y discriminadores, que dicen:  No more niggers, Kill all the niggers. Por supuesto, ha generado el repudio más absoluto de quienes estamos en contra … Continúa leyendo Racismo en Popayán: las paredes blancas hablan en contra de los afrodescendientes

Cultivos de mujeres afrodescendientes en las zoteas

Rosa Patricia Quintero Barrera Doña Carmen recomienda hacer la zotea alternando cuatro horquetas con otros palos de guayacán atravesados y se echan en la tierra. Encima le colocan hoja de colino, amargo o platanillo para que el piso de la estructura quede junto. También recurren a la palma de chontaduro, montada en una horqueta o champa (canoa) en el Atrato. El tamaño depende de las necesidades y del espacio disponible fuera de la casa. En algunas ocasiones la instalan en una olla vieja. Si la zotea es grande, quizá más de un metro y medio, utilizan una escalera para acceder … Continúa leyendo Cultivos de mujeres afrodescendientes en las zoteas

El desarraigo en la etnografía y escritura de Alfredo Molano

Rosa Patricia Quintero Barrera Mientras regreso… fue el título de la última columna de Alfredo Molano en El Espectador, cuando fue designado como miembro de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia, allí escribió: Renuncio por un … Continúa leyendo El desarraigo en la etnografía y escritura de Alfredo Molano

Relato de la funebria chocoana

Rosa Patricia Quintero Barrera   La gente que uno quiere debería morirse con todas sus cosas. Gabriel García-Márquez   Doña Estrella mencionó que cuando en su tierra muere una persona, acostumbran a arreglar la tumba con un aro adornado con una sabana blanca y encima colocan en la pared una mariposa negra y una cruz. Coincide con la descripción que hace Jaime Arocha (1998) del velorio de doña Genara Bonilla en el alto Baudó, a sólo 70 kilómetros de Bagadó, la tierra natal de doña Estrella: “moños anudados en tela negra que se colocaban en la parte más alta del … Continúa leyendo Relato de la funebria chocoana

La historia negra es la historia de América: especial del día de la Afrocolombianidad

Rosa Patricia Quintero Barrera   El dubal era testigo y guardián de la vida de los Traoré. Bajo sus poderosas raíces se había enterrado la placenta de innumerables antepasados tras el feliz alumbramiento. A su sombra se sentaban las mujeres y los niños para contarse historias, y los hombres para tomar decisiones relativas a la vida de la familia En la estación seca, protegía del sol. En la temporada de lluvia, daba leña para calentarse. Al caer la noche, los espíritus de los ancestros se ocultaban entre su follaje y velaban el sueño de los vivos. Cuando estaban disgustados, lo … Continúa leyendo La historia negra es la historia de América: especial del día de la Afrocolombianidad

Michael Jackson: superhombre en el escenario, niño solitario en el privado

Rosa Patricia Quintero Barrera

 

Hay cosas en la vida, que ellos simplemente no quieren ver. Pero si Martin Luther estuviera vivo, no dejaría que esto ocurriera (They dont’ care about us).

Golpéame, ódiame, nunca podrás vencerme. Sustitúyeme, asústame, nunca podrás matarme. Llámame judío. Denúnciame, todo el mundo lo hace, patéame, degrádame, no me tildes de negro o blanco (Black or White)

 

Katherine recuerda que su hijo -Michael Jackson- comenzó a bailar desde que tenía once meses, al escuchar el traqueteo de la vieja lavadora que tenían en casa. Creció en un ambiente familiar melómano, su padre fue un músico frustrado que compensó su sueño en la estricta disciplina musical y comercial que le inculcó a sus hijos. Los muchachos Jackson desde muy jóvenes incursionaron en la industria musical. Michael se inició como cantante de los Jackson 5 a los cinco años, interpretó My girl en el concurso de talentos de su escuela. Se les vino el contrato con la disquera Steeltown Records, que les estrenó al mundo musical y al aprendizaje de esa empresa con los artistas afroamericanos más reconocidos de la época.

De niño cantaba con el sentimiento de un hombre que sabía del dolor y de la alegría que traen los dramas de la existencia. De niño se comportaba como un adulto en el escenario. De hombre vivió como un niño solitario en su casa de Neverland, en alegoría al país del nunca jamás de Peter Pan. Quienes lo conocieron de cerca, sólo guardan elogios hacía su personalidad, carisma y talento. Kenny Gamble y Leon Huff coinciden en que su voz angelical siempre encontraba las notas perfectas. Según Dionne Warwich, él cantaba porque su corazón le decía que eso debía hacer. «Sólo habrá un Michael Jackson», manifiesta Don Black (Gest, 2011).

Michael se entregó al mundo como la más bella e ingenua flor, se adueñó de las expectativas y de la fe de sus fanáticos, contó con la admiración de los talentosos músicos y con la codicia de los opulentos empresarios. No le resultó suficiente cantar como los ángeles, bailaba con la misma maestría que alcanzaban sus notas. En 1984 ganó ocho Grammys por Thriller. Billie Jean fue la primera canción de un cantante afroamericano que difundían con frecuencia en MTV. Tuvo que dejar su individualidad a causa del asedio de sus seguidores, a donde fuese, le seguían. Fue el Rey del Pop.

En Thriller se detiene en la oscuridad que deja la luna llena, para que los muertos con su hedor apestoso dejen sus criptas, se dispongan a poseer a los transeúntes desprevenidos, con el propósito de darles la primicia de que les llegó la hora de no volver a ver al sol. Michael, que gusta tanto de mutarse, deja su piel de ovejo para habitar la del terrorífico lobo que olvida proteger a su chica. En Black or White expresa su fastidio por la discriminación étnico-racial, y se vale del multicolor de las culturas subalternas, a través de los bailes y de las geografías. Nos deja suspendidos en la diversidad humana, cuando los rostros se convierten en otros, entre fenotipos y géneros, entre formas de ver y de sentir la vida. Por eso, se queja de la maldad, del negocio, del chisme. Manifiesta que ya no le tiene miedo a nada. Premisa que desarrolla con mayor vehemencia en They don’t care about us: «todo lo que quiero decir, es que a ellos no les importamos». El video generó gran controversia por el contenido que algunos consideraron como violento, fue filmado en la favela Santa Marta de Río de Janeiro, con la participación del grupo Odulum y muchos lugareños.

Michael Jackson compuso, cantó, bailó a lo subalterno/extremo/paradójico de la condición humana. Sus líricas circulan entre antagonismos. Lo más tierno del amor, en I just can’t stop loving you. La dinámica implícita en la mercancía del amor, Dirty Diana, es la mujer sucia que seduce a los hombres, que se presta como juguete amoroso para obtener de ellos lo que se le antoja. Billie Jean es la bailarina del teatro de la vida que le acusa de esperar un hijo suyo; mientras él piensa: Y mamá siempre me dijo, ten cuidado con quien amas y ten cuidado con lo que haces, porque la mentira se convierte en verdad y no vayas rompiendo los corazones, sólo recuerda pensar dos veces.

En Smooth criminal se pregunta si Annie está bien, porque ha sido golpeada y abandonada por un criminal suave; además hay sangre en la alfombra. Remember the time transcurre en el Egipto de los faraones y de los felinos. Allí la reina sucumbe a su aburrimiento ante la magia que trae de la nada a Michael Jackson, le acuerda que había sido una mujer joven, enamorada, solía decir «te amo, así que nunca te dejaré ir». Pero así como llegó, de la nada, ese hombre dorado, desapareció; igual que se desvanece el amor entre los que alguna vez se amaron y juraron no dejarse.

Son tantas las canciones que legó al mundo. Algunas detenidas en lo fronterizo de lo socialmente aceptado. En Bad, el amigo le reprocha «ya no eres malo, no eres como nosotros», y deja surgir al álter ego, ese ser exuberante acicalado con prendas rudas de corte rockero-militar, emblemáticas en sus presentaciones. Se enfrentan dos pandillas que bailan por el subterráneo: ¿Quién es malo? Te portas mal, vete a encerrar antes de que agraves. En verdad soy malo y loco. Al final, se reencuentran en un apretón de manos. Bad transcurre en un ambiente masculino, como la mayoría de los escenarios que identifican sus vídeos.

We are the word la compuso a dos manos con Leonel Richie. Dedicaron la canción a África. Reunieron a una pléyade de artistas que al unísono, con sus voces más sentidas entonaron: es tiempo de tender una mano a la vida, el más grande regalo de todos, nos estamos salvando, haremos un día mejor, solamente tú y yo. El mensaje fue claro: reconocer la propia humanidad en la otredad.

Smile era su canción favorita. Se la cantó su hermano Jermain Jackson en su ritual fúnebre «sonríe, aunque tu corazón esté dolido, aunque esté roto». Smile inunda la última escena de la inolvidable película Tiempos modernos de Chaplin. Y es que Michael Jackson tenía mucho de Charlot. La imposición del social, de su vida impresionantemente colectiva, todos se sentían con el derecho y la audacia de inmiscuirse en lo más hondo de su existencia, le juzgaron y le sacaron provecho.

Michael Jackson con sus líricas, ritmos y representaciones visuales narró el teatro dialéctico de lo humano. Cruzó las dimensiones existenciales, se metamorforseó a su propia voluntad, mostró los cruces posibles de lo obstinado: En Thriller se convirtió en el lobo muerto/vivo. En Bad fue pandillero. En Smooth criminal fue un gánster de los años treinta. En Billie Jean habitó al hombre que niega la paternidad de su propio hijo y que acusa a la mujer de ser muy generosa en el amor. En Remember the time es el hombre hermoso y vigoroso que se quiere robar a una mujer ajena. En Dirty Diana reta a la mujer que vive libremente su sexualidad y afecto. En la película Moonwalker se vale del surrealismo para mostrar su propia vida. En They don’t care about us se exacerba de la injusticia, de la pobreza, del descuido actual con el planeta y sus moradores.

Jackson encarnó a un personaje con atributos de superhombre en el escenario, protegió su delgadez con armaduras para la guerra, disimuló la fragilidad de su cuerpo con el intocable y mortífero del metal. Dejó su impronta indeleble en el arte; ya  Don Black había sentenciado «Sólo habrá un Michael Jackson». Qué baile de esa manera, tan descaradamente sexual, con sus trajes excéntricos, su inglés de la barriada, del Harlem y de la favela, su comprensión del dolor, de la tragedia, de lo abyecto. Su voz estremecedora, no se apaga, como tampoco sucumbe la esperanza de un mundo sin racismo, clasismo y exclusión, ni de facto ni simbólico. Continúa leyendo «Michael Jackson: superhombre en el escenario, niño solitario en el privado»

La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real

Rosa Patricia Quintero Barrera

A la novela María de Jorge Isaacs se le considera como una de las más importantes en la literatura colombiana y latinoamericana del siglo XIX, y una de las mejor logradas del romanticismo en lengua castellana. Efraín, el protagonista de la historia,  cuenta en primera persona la ilusión de su amor por María, y cómo este sentimiento se va transformando en nostalgia. La narración se desenvuelve a los pocos años después de haber ocurrido los hechos en la hacienda El Paraíso en el Valle del Cauca durante la primera mitad del siglo XIX. Este amor no logra consumarse debido a los viajes que debe emprender Efraín, por orden de su padre, con el objetivo de estudiar y por la epilepsia que lleva a su amada a la tumba.

Es importante considerar que desde 1821 estaba vigente el Decreto de la Libertad de Vientres en la Nueva Granada, el cual promulgaba que los hijos nacidos de esclavizadas a partir de ese año quedarían libres. El resto de esclavizados continuaron en esa condición por treinta años más, hasta 1851, cuando la esclavitud fue abolida bajo el gobierno de José Hilario López. Isaacs escribió María entre 1864 y 1866, pero el relato corresponde a una época anterior a 1851. Por tal razón, en la trama aparecen esclavizados y manumisos quienes ya habían comprado su propia libertad, algunos desde 1690 (Arocha, 2004).

Así, el personaje de la esclavizada Feliciana adquiere valor significativo en este escrito. Feliciana obtuvo el acta de libertad directamente de manos de María; por ello, su hijo Juan Ángel ya era libre aunque se desempeñaba como paje y ayudante en la casa de los patrones. Feliciana fue capturada en África con el nombre de Nay. Para contar esta parte, Isaacs, hace una historia intercalada entre la historia principal de Efraín y María, que le sirve para darle un matiz histórico y testimonial a la novela. De esta manera, el autor aborda el tráfico de esclavos que tenía su origen en las guerras entre distintos pueblos africanos, cuyos prisioneros cuando no eran degollados se vendían a los traficantes. Isaacs narra a través de fuentes de tradición oral, los amores de Nay y Sinar pertenecientes al grupo étnico de los Hachims, en el país de Gambia.  Feliciana es un personaje que permite ilustrar a través de la literatura colombiana del siglo XIX, el último período de la Trata en la Nueva Granada (Arocha, 2004).

Por su parte, Eustaquio Palacios publicó «El Alférez real» en 1886, en pleno auge de las novelas históricas. Al Alférez se le considera como de las más destacadas dentro de este género, debido a la precisión del detalle y al rigor documental que contiene. Describe los hechos ocurridos en la ciudad de Cali (Valle) y en sus inmediaciones durante los últimos años del siglo XVIII, entre 1789 y 1792, a partir de una investigación exhaustiva del autor en archivos de notarias y registros parroquiales. Al igual que María, es una historia romántica entre Daniel, secretario y amanuense del alférez real don Manuel Caicedo Tenorio, en la hacienda Cañas Gordas e Inés, una joven mujer, de origen noble, huérfana y que estaba a cargo del alférez. El amor entre estos dos jóvenes es imposible, debido a que el testamento del padre de Inés ordenaba que ella debiera casarse con un hombre de su misma condición económica y social. Continúa leyendo «La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real»

La sabedora de plantas para curar

  Rosa Patricia Quintero Barrera Doña Inocencia ha cogido camino por varias partes del litoral Pacífico, desde Guapi, el resto del Cauca y el Valle del Cauca; en la plenitud vivida de sus largos años. Es una mujer viajera, sabedora … Continúa leyendo La sabedora de plantas para curar

Blackface: Reafirmación de los estereotipos racistas

El término blackface se refiere al maquillaje que se emplea en el teatro para representar a una persona de etnia negra africana. Es «una forma de entretenimiento donde el actor se pinta la cara de negro y exagera rasgos, gestos y … Continúa leyendo Blackface: Reafirmación de los estereotipos racistas

«50 años del conflicto armado» de Alfredo Molano

Fueron 12 textos que el escritor y sociólogo colombiano Alfredo Molano publicó sobre el origen del conflicto armado Colombia, en el periódico El Espectador desde el 27 de julio de 2014. Estos escritos han sido considerados como los mejores sobre el conflicto colombiano y el … Continúa leyendo «50 años del conflicto armado» de Alfredo Molano

Alé Kumá Cantaoras

El Grupo musical “Alé Kumá Cantaoras»fue fundado por el contrabajista y productor musical Leonardo Gómez. Su nombre alude a una danza tradicional de los indígenas guahíbos del oriente colombiano, simboliza el reencuentro y la unión familiar. En Alé Kumá convergen músicos tradicionales, como el percusionista Paulino Salgado “Batata III” y la cantaora Etelvina Maldonado. Interpreta bellas músicas mestizas de influencia africana que suenan y se disfrutan en los litorales Caribe y Pacífico colombiano. Fuente: http://sonidodelacasa.blogspot.com.co/2011/09/ale-kuma.html Continúa leyendo Alé Kumá Cantaoras

Visión católica de los esclavizados durante la Colonia

Los europeos llamaban redención de africanos a la esclavización, y definieron como acto humanitario su integración en calidad de esclavos a la sociedad colonial. Primero de acuerdo con las Leyes Nuevas y luego mediante los Códigos Negros que expedían España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. Desde el siglo XIII toda esta normatividad legitimaba el control y la sujeción de los cautivos  africanos y, además establecía los castigos, torturas y mutilaciones que no eran sancionados como delitos para someter a quienes resistieran el cautiverio. Los misioneros veían a los africanos como bárbaros, adoradores del demonio y paganos porque reverenciaban a sus … Continúa leyendo Visión católica de los esclavizados durante la Colonia

¿Mes afro?

Morgan Freeman, actor y director estadounidense, le recibe una entrevista a Mike Wallace, quien le increpa sobre el mes de la historia negra. Freeman plantea que no hay tal mes, ya que la historia negra es la historia americana. Es más es la historia de la especie humana. Les dejo con el video: Continúa leyendo ¿Mes afro?

¡Aché señores, que vienen los Orishas!

Santa Bárbara bendita, para ti surge mi lira, y con emoción se inspira ante tu imagen bonita: ¡Qué viva Changó, qué viva Changó, qué viva Changó Señores! Con voluntad infinita arranco del corazón la melodiosa expresión pidiendo que desde el cielo nos envíes tu consuelo y tu santa bendición: Cantan Celina González y Reutilio Domínguez como una plegaria a Changó y a Santa Bárbara, que desde 1949 los gozadores de la buena salsa bailan, disfrutan, piensan, sienten. Virgen venerada y pura, Santa Bárbara bendita: Con alegría y ternura quiero llevar mi trovada allá en tu mansión sagrada donde lo bueno ilumina junto a tu copa divina y tu santísima … Continúa leyendo ¡Aché señores, que vienen los Orishas!

¿Esclavo o esclavizado?

La esclavitud es lo opuesto a la libertad.  En un sentido general se aplica a la condición  de dependencia absoluta de un individuo a la autoridad de otro, “la cual lo obliga a considerarse como de su propiedad y a … Continúa leyendo ¿Esclavo o esclavizado?

Afrocolombianidad: La trata esclavista

Entre los siglos XVII y XIX ocurrió la infame trata esclavista -considerada como de uno de los crímenes más aberrantes en la humanidad- de africanos a las Américas. La deportación de cautivos fue consecuencia del comercio triangular entre Europa, África y América, que conformó la empresa globalizadora más temprana en el mundo (Arocha, 2003).  Los europeos comercializaban oro, tabaco, azúcar, plata, baratijas y africanos entre esos continentes.  El proceso económico-político requirió de un complejo engranaje de individuos especializados en distintas actividades.  Entre estos personajes figuraron los asentistas, quienes mediaban entre la corona española y los mercaderes africanos. Ellos se valían de sus agentes o … Continúa leyendo Afrocolombianidad: La trata esclavista

Ombligadas para el día de la afrocolombianidad

“[…] Gente, gente vengan a vé, que ha nacido un niño hermoso señores, y es mío […] Que se forme el jolgorio, que repliquen cununos […] Omblíguenlo con anguilla pa´que sepa escapá. Con uñas de la gran bestia nadie le podrá pegá […]”. El Moro El anterior fragmento del abozao del grupo musical Alé Kumá Cantaoras, cuyo autor es Ezequiel Cuevas Sanclemente, retrata el ajetreo que ocasiona en la familia y en los allegados el nacimiento de un niño, su presentación en la comunidad, las expectativas de sus padres y los rituales practicados al recién nacido. Ese evento es considerado como un agasajo, celebrado con mucha alegría y aguardiente. El conjunto de prácticas … Continúa leyendo Ombligadas para el día de la afrocolombianidad

La Controversia de Valladolid: un acercamiento a la consideración de la alteridad

La Controversia de Valladolid (1550 – 1551) fue un acercamiento a la consideración de la humanidad del otro. En aquella época, por delegación del Papa, Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron sobre la condición humana de los habitantes del recién descubierto Nuevo Continente. Analizaron sí los nativos de las Américas eran humanos completos, sí tenían «alma», sí eran descendientes de Adán o del Demonio, sí tenían sentido del humor y del dolor. Pese a la visión aristotélica del momento, al final se concluyó que eran humanos y que merecían un trato más justo por parte de los … Continúa leyendo La Controversia de Valladolid: un acercamiento a la consideración de la alteridad