Método y metodología

Por: Francisco Quintero Hurtado 26 de febrero de 2023 La expresión que algo es cuestión de método, tiene harto sentido; ya que el partir de un buen método permite aprovechar mejor el tiempo y las energías, sistematización racional del conocimiento … Continúa leyendo Método y metodología

Aniversario del Premio Nobel en Literatura para Gabriel García-Márquez

Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para … Continúa leyendo Aniversario del Premio Nobel en Literatura para Gabriel García-Márquez

Representaciones educativas de las cátedras de ciencias sociales incluidas en los planes de estudio de carreras universitarias de otras áreas del conocimiento

Por: Rosa Patricia Quintero Barrera Las teorías sobre la pedagogía desarrolladas durante las últimas décadas, plantean novedosos modelos de enseñanza que se apartan del enfoque tradicionalmente empleado en el salón de clase. Desde luego, su pertinencia en el escenario académico … Continúa leyendo Representaciones educativas de las cátedras de ciencias sociales incluidas en los planes de estudio de carreras universitarias de otras áreas del conocimiento

“El perfume – Historia de un asesino” de Patrick Süskind: Desprecio por los humanos (Parte I)

El perfume. Historia de un asesino de Patrick Süskind (1993) narra con minucioso ingenio el periplo de Jean-Baptiste Grenouille hacia el Cimetiére des Innocents de París en el siglo XVIII, con el propósito de hallar el método para crear la … Continúa leyendo “El perfume – Historia de un asesino” de Patrick Süskind: Desprecio por los humanos (Parte I)

El virus del dibujo

El Virus del dibujo fue una iniciativa del Maestro Alfonso Espada, profesor del Programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca (Popayán – Colombia), invitado a la versión 27 Festival Internacional Calicomix 2020 en … Continúa leyendo El virus del dibujo

Receta para escribir un ensayo

Rosa Patricia Quintero Barrera   Preámbulo: ánimo vas a escribir Construir un texto a manera de ensayo es uno de los ejercicios más apasionantes del intelecto. Debes tener a mano algunos ingredientes de fácil acceso que puedes hallar sin dificultad … Continúa leyendo Receta para escribir un ensayo

El hijo pródigo de Susan Sontag

Susan Sontag, ensayista y novelista norteamericana, nos deja este exquisito ensayo sobre los ensayos: “El ensayo no es un artículo, ni una meditación, ni una reseña bibliográfica, ni unas memorias, ni una disquisición, ni una diatriba, ni un chiste malo … Continúa leyendo El hijo pródigo de Susan Sontag

Proceso de arbitraje para la publicación en una prestigiosa revista, a través de un intercambio de correos electrónicos

Rosa Patricia Quintero Barrera Este relato es ficticio, de un intercambio de correos electrónicos, entre Lluvia del Trópico que decide aceptar la invitación del Equipo Editorial de la revista “Somos los más” para presentar su ensayo titulado “¿Cómo salir exitoso … Continúa leyendo Proceso de arbitraje para la publicación en una prestigiosa revista, a través de un intercambio de correos electrónicos

El desarraigo en la etnografía y escritura de Alfredo Molano

Rosa Patricia Quintero Barrera Mientras regreso… fue el título de la última columna de Alfredo Molano en El Espectador, cuando fue designado como miembro de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia, allí escribió: Renuncio por un … Continúa leyendo El desarraigo en la etnografía y escritura de Alfredo Molano

El Sendero de la Anaconda

Rosa Patricia Quintero Barrera «Colombia es un país de colores y cariño, esa intensidad que resulta tan atractiva, tan seductora y maravillosa me entró como un virus y nunca me fui». Wade Davis El «Sendero de la Anaconda» es un … Continúa leyendo El Sendero de la Anaconda

La puerta fatal de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

Rosa Patricia Quintero Barrera Nos sorprendían los gallos del amanecer tratando de ordenar las numerosas casualidades encadenadas que habían hecho posible el absurdo, y era evidente que no lo hacíamos por un anhelo de esclarecer misterios, sino porque ninguno de … Continúa leyendo La puerta fatal de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

Secuencias históricas de las prácticas administrativas desde la prehistoria hasta el capitalismo globalizado. Cercanías interdisciplinarias de la Administración de Empresas con la Antropología sociocultural y el Cambio Climático​

Tengo el gusto de presentarles, el libro de la antropóloga Nubia Barrera Silva, «Secuencias históricas de las prácticas administrativas desde la prehistoria hasta el capitalismo globalizado. Cercanías interdisciplinarias de la Administración de Empresas con la Antropología sociocultural y el Cambio Climático​», que trata sobre: Las prácticas administrativas en la empresa empezaron en las comunidades consideradas “primitivas”, en las siguientes secuencias históricas, aunque se mantienen constantes, han padecido cambios y adaptaciones hasta llegar a la corporación global: la división técnico-social; las áreas de especialización se han diversificado y fragmentado en la sociedad del consumo ilimitado, hasta diluirse la unidad en partes, … Continúa leyendo Secuencias históricas de las prácticas administrativas desde la prehistoria hasta el capitalismo globalizado. Cercanías interdisciplinarias de la Administración de Empresas con la Antropología sociocultural y el Cambio Climático​

La etnografía y la antropología de lo cotidiano de Horacio Calle Restrepo

Rosa Patricia Quintero Barrera Se puede viajar por todo el mundo sin ver nada, o se puede ir solamente a la tienda de la esquina y describir todo un mundo. Se trata de captar los detalles mínimos de la vida, … Continúa leyendo La etnografía y la antropología de lo cotidiano de Horacio Calle Restrepo

Utopía y poder, espacios y tiempos de participación. Manfred Max-Neef

Rosa Patricia Quintero Barrera   Nadie es tan poca cosa como para no poder provocar algo, ni nadie es tan grande como para poderlo provocar todo.   Manfred Max Neef es de esos autores fantásticos que dejan conectar la aridez … Continúa leyendo Utopía y poder, espacios y tiempos de participación. Manfred Max-Neef

Ética contra la cultura del privilegio y la trampa

Infografía de Lisa María Lozano Ulloa y Sebastián Arcos Gómez de «Ética contra la cultura del privilegio y la trampa» de Ana Lucía Duque Salazar.   Gratitud a Lisa María Lozano Ulloa y Sebastián Arcos Gómez, estudiantes de la asignatura Ética (Carrera de Diseño Visual, Facultad de Arte y Diseño, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Primer semestre, 2018). Continúa leyendo Ética contra la cultura del privilegio y la trampa

Derecho a la libertad de expresión y al humor político en Colombia: ¡Con toda vamos con Matador!

Felipe Andrés López García Rosa Patricia Quintero Barrera Colombia se despierta con una noticia triste y con un sinsabor: Julio Cesar González, más conocido como Matador, depone su lápiz y papel en las redes sociales. La decisión de uno de los cronistas gráficos de la política colombiana responde a las amenazas de muerte que ha recibido por parte de fanáticos que se nutren de los discursos dogmáticos de algunos de  sus líderes. Algunos seguidores del Centro Democrático consiguieron que el caricaturista de la cotidianidad sociopolítica de la nación, bajara su lápiz y dijera: ¡No más! Lo paradójico es que ni … Continúa leyendo Derecho a la libertad de expresión y al humor político en Colombia: ¡Con toda vamos con Matador!

La soledad en “Cien años de soledad”  

  Francisco Alfonso Chávez Enriquez En un libro que transcurre entre un centenar de vivencias de un pueblo nacido de la necesidad, el destino es encontrarse con la muerte en sus páginas, y aunque la muerte no es el equivalente a … Continúa leyendo La soledad en “Cien años de soledad”  

Educación inclusiva

Rosa Patricia Quintero Barrera

La educación inclusiva enfatiza en que todos los niños tengan las posibilidades de estudiar. Incluso quienes tienen alguna especialidad mental, sensorial, cognitiva, física que les representa impedimentos para desempeñarse e interactuar en el entorno social de manera activa, plena y sobre todo -igual que los demás-. La Constitución Nacional Colombiana ordena que todos los estudiantes deben acudir a centros regulares de educación: Las personas a cargo deben estar en capacidad y la actitud para atenderlos con calidad, afecto y aceptación.  Se requiere de estrategias pedagógicas, materiales pedagógicas y disposiciones de aula adecuadas para comunicarse con los estudiantes (El Ministerio de Educación ofrece este vínculo nutrido de información MinEducacion).

La educación inclusiva es un asunto de todos, en todos los sectores de la sociedad. Requiere de actitudes y representaciones de la otredad más amplias. Todos los ciudadanos tienen el derecho de educarse formalmente, considerando sus especialidades y diferencias. Sin embargo, el término «inclusivo» también lleva a mirar al otro desde la idea del «normal». Y en ese sentido: ¿Qué es lo normal, quién es normal? Podría entenderse como igualar a las personas desde lo hegémonico, que el otro se identifique con el considerado normal .

Esa noción varía con las ontologías que de acuerdo a los modelos y momentos educativos recalcan en el lenguaje, en el cuerpo, en el modelo económico, en el aprendizaje; para crear un promedio falso de la otredad. ¿Por qué otras formas de entender, de aprender, de corporalidades, de representaciones identitarias perturba? La alteridad revela que las ideas de normalidad llevan a la violencia, a lo normativo, a lo autoritario de los modelos educativos clásicos. El profesor  Carlos Skliar expone de modo inquietante y sugerente su propia perspectiva de la Alteridad, la Otredad y la Educación: Continúa leyendo «Educación inclusiva»

¡No más violencia! Cátedra de la Paz

Rosa Patricia Quintero Barrera

Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a poco se
va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se va olvidando y
tiene miedo de hablar, así que llevamos un oscurantismo de años en el que
nadie habla de eso […] Como nadie habla de lo que pasó, nada ha pasado.
Entonces bien, si nada ha pasado, pues sigamos viviendo como si nada.

Testimonio de habitante de Trujillo, Valle del Cauca

(Cartilla Cátedra de Paz, Pontificia Universidad Javeriana)

 

Como he dicho con anterioridad, si las guerras son provocadas por instintos
homicidas innatos, entonces poco es lo que cabe hacer para impedirlas.
En cambio, sin son provocadas por relaciones y condiciones prácticas,
entonces podemos reducir la amenaza de guerra modificando estas condiciones
y relaciones.
Marvin Harris

En Colombia el conflicto y la guerra han sido de larga duración. La polisemia de la muerte, tanto de facto como simbólica es quizá uno de los aspectos que más terror forja. Ejemplos en la historia y presente del país se hallan por doquier: torturas, falsos positivos, crímenes de Estado, matanzas y ajusticiamientos de los actores armados;  señalamientos e inculpaciones a intelectuales, profesores, estudiantes, sindicalistas, líderes de movimientos sociales. Quienes ejercen el poder han logrado gran audiencia en la población debido a la complicidad de los medios de comunicación, al punto de polarizar al país entre una derecha, un centro y una izquierda, cuyos bordes son difusos y contradictorios. Incluso han logrado el beneplácito ante la muerte y los asesinatos de personas de tendencias políticas disidentes y subalternas, hasta la añoranza por sus muertes de las maneras más impunes.  La significación de la muerte como una práctica implementada por los administradores del poder: “El espacio de muerte es importante en la creación de significado y de consciencia, y en ninguna parte tanto como en las sociedades donde la tortura es endémica y en donde florece la cultura del terror” (Taussig, 2012, p. 32).

En este escenario la Cátedra de la Paz forma parte de las recientes iniciativas que el gobierno colombiano (Decreto 1038 – Ley 1732) ha gestado, para la construcción de una nación más tolerante y respetuosa hacia la diversidad de ontologías y praxis en los espacios en donde el ciudadano colombiano actúa: desde las aulas de clase, los contextos familiares y laborales, los públicos y privados. En suma, aquellos en donde el sujeto se interrelaciona en su cotidiano vivir.

A continuación, presento una selección bibliográfica sobre el tema. Acaso, su estudio sirva para encontrar puntos de fuga que nos acerquen; o en medio de las distancias nos permitan aceptar la otredad ontológica y práctica, evidente en los gastados discursos de odio, señalamiento y exclusión. Conceptualizar/abstraer el fenómeno económico, político y social que vivimos, puede que nos dé las luces de quienes lo han estudiado -desde distintas orillas del conocimiento- para comprenderlo y asumir una responsabilidad de discurso y acción.


DOSSIER

¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.(2013).Informe general Grupo de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memorial Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional. En, http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Centro Nacional de Memorial Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co

Collier, Paul . Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas.

Derechos humanos para una cultura de paz y reconciliación.  http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-Modulos-SENA-web.pdf

Harris, Marvin. (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura Barcelona: Alianza Editorial, S.A. https://www.caja-pdf.es/2016/10/20/harris-marvin-vacas-cerdos-guerras-y-brujas/harris-marvin-vacas-cerdos-guerras-y-brujas.pdf

Continúa leyendo «¡No más violencia! Cátedra de la Paz»

Matador: Cronista gráfico de la historia política colombiana

Rosa Patricia Quintero Barrera Julio César González comenzó a dibujar caricatura política hacia 1994. Se decidió a firmar con el nombre Matador, inspirado en la profundidad sociopolítica del contenido de la lírica de la canción de Los Fabulosos Cadillacs. Usted puede … Continúa leyendo Matador: Cronista gráfico de la historia política colombiana

La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real

Rosa Patricia Quintero Barrera

A la novela María de Jorge Isaacs se le considera como una de las más importantes en la literatura colombiana y latinoamericana del siglo XIX, y una de las mejor logradas del romanticismo en lengua castellana. Efraín, el protagonista de la historia,  cuenta en primera persona la ilusión de su amor por María, y cómo este sentimiento se va transformando en nostalgia. La narración se desenvuelve a los pocos años después de haber ocurrido los hechos en la hacienda El Paraíso en el Valle del Cauca durante la primera mitad del siglo XIX. Este amor no logra consumarse debido a los viajes que debe emprender Efraín, por orden de su padre, con el objetivo de estudiar y por la epilepsia que lleva a su amada a la tumba.

Es importante considerar que desde 1821 estaba vigente el Decreto de la Libertad de Vientres en la Nueva Granada, el cual promulgaba que los hijos nacidos de esclavizadas a partir de ese año quedarían libres. El resto de esclavizados continuaron en esa condición por treinta años más, hasta 1851, cuando la esclavitud fue abolida bajo el gobierno de José Hilario López. Isaacs escribió María entre 1864 y 1866, pero el relato corresponde a una época anterior a 1851. Por tal razón, en la trama aparecen esclavizados y manumisos quienes ya habían comprado su propia libertad, algunos desde 1690 (Arocha, 2004).

Así, el personaje de la esclavizada Feliciana adquiere valor significativo en este escrito. Feliciana obtuvo el acta de libertad directamente de manos de María; por ello, su hijo Juan Ángel ya era libre aunque se desempeñaba como paje y ayudante en la casa de los patrones. Feliciana fue capturada en África con el nombre de Nay. Para contar esta parte, Isaacs, hace una historia intercalada entre la historia principal de Efraín y María, que le sirve para darle un matiz histórico y testimonial a la novela. De esta manera, el autor aborda el tráfico de esclavos que tenía su origen en las guerras entre distintos pueblos africanos, cuyos prisioneros cuando no eran degollados se vendían a los traficantes. Isaacs narra a través de fuentes de tradición oral, los amores de Nay y Sinar pertenecientes al grupo étnico de los Hachims, en el país de Gambia.  Feliciana es un personaje que permite ilustrar a través de la literatura colombiana del siglo XIX, el último período de la Trata en la Nueva Granada (Arocha, 2004).

Por su parte, Eustaquio Palacios publicó «El Alférez real» en 1886, en pleno auge de las novelas históricas. Al Alférez se le considera como de las más destacadas dentro de este género, debido a la precisión del detalle y al rigor documental que contiene. Describe los hechos ocurridos en la ciudad de Cali (Valle) y en sus inmediaciones durante los últimos años del siglo XVIII, entre 1789 y 1792, a partir de una investigación exhaustiva del autor en archivos de notarias y registros parroquiales. Al igual que María, es una historia romántica entre Daniel, secretario y amanuense del alférez real don Manuel Caicedo Tenorio, en la hacienda Cañas Gordas e Inés, una joven mujer, de origen noble, huérfana y que estaba a cargo del alférez. El amor entre estos dos jóvenes es imposible, debido a que el testamento del padre de Inés ordenaba que ella debiera casarse con un hombre de su misma condición económica y social. Continúa leyendo «La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real»

Quino: etnógrafo permanente de los mundos vividos y de los posibles

Rosa Patricia Quintero Barrera  Joaquín Salvador Lavado Tejón –Quino- es detallista en todo de lo cotidiano, desde lo aparentemente trivial, hasta los contextos nacionales/mundiales/universales, cruzados por la Guerra Civil Española, el Peronismo, la II Guerra Mundial, la Guerra Fría. Irradiado por … Continúa leyendo Quino: etnógrafo permanente de los mundos vividos y de los posibles

Popper y las teorías científicas

María Barrera de Aragón

Uno de los personajes más interesantes del siglo XX es, sin lugar a dudas, Karl Popper. Su vida estuvo ligada a los dramas del siglo: las revoluciones científicas de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica y la Segunda Guerra Mundial. Los primeros marcaron profundamente se vida intelectual. De otra parte sometió a la crítica las teorías sociales de varios autores, entre ellos las de Marx y Hegel, acusándolas de historicistas y fatalistas y propuso a tesis de que no hay determinismo en la historia como tampoco lo hay en la ciencia natural. Popper vislumbró estas ideas a partir del cisma que en la física ocasionó la Teoría de la Relatividad de Einstein.
La física alcanzó un alto grado de madurez y desarrollo a finales del siglo XIX y principios del XX a tal punto que llegó a afirmarse: 1) Científico es lo explicable en términos de la física newtoniana; 2) El objetivo principal de los físicos es mejorar los instrumentos de medida para cuantificar mejor los fenómenos. Estas ideas y algunas implicaciones de la física newtoniana generaron una visión determinista del mundo. En consonancia con ello, el Universo marchaba como excelente mecanismo de relojería. Las implicaciones más duras de esta cosmovisión eran el concepto de verdad que se imputaban a las construcciones científicas. La “verdad” se “medía” por las implicaciones en tecnociencia y los desarrollos de las otras ciencias cuando se mediaban por el “estilo newtoniano”. Da ahí que la promulgación de la Teoría de la Relatividad en 1905, y su posterior aceptación fueran el detonante de una nueva manera de mirar el mundo y, un semillero de ideas y corrientes. En el seno de la cultura como un todo se empezó a gestar el llamado “relativismo” que impregnó poco a poco la actividades de lo humano. El cisma que generó en la física clásica la Teoría de la Relatividad se debió a varios hechos: a) Algunos de los principios fundamentales, que se habían aceptado como verdaderos durante casi dos siglos fueron revaluados; b) La física relativista era un sistema explicativo con poder explicativo y predictivo. Lo anterior aclara, entre otras cosas, porqué la física clásica quedó como un caso límite de la física relativista.
Tres ideas básicas.  Continúa leyendo «Popper y las teorías científicas»

Dejación de armas de las FARC-EP: «Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz»

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosa Patricia Quintero Barrera

Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz, fueron las palabras que con ahínco pronunció Rodrigo Londoño, Comandante de las FARC-EP, al finalizar su discurso del acto simbólico de dejación de las armas por parte del movimiento revolucionario. Este acto fue producto de acuerdos bilaterales entre la guerrilla y el gobierno, en los que ambas partes se comprometieron a no usar más las armas en el ejercicio de la política.

Según el discurso de Londoño, las FARC-EP dejan su alzamiento armado de 53 años, para constituirse en un movimiento legal que desarrollará su accionar ideológico, político, organizativo y propagandístico por vías exclusivamente legales –sin armas- y pacíficamente. Es la apertura a una democracia liberal en que el Estado se compromete a no utilizar las armas para perseguir a opositores políticos o al pensamiento crítico.

Manifestó que ellos cumplieron con la dejación de armas de conformidad con lo pactado, quedan ellas en manos de las Naciones Unidas para la construcción de los monumentos previstos. (…) A partir de hoy, debe cesar toda persecución política en Colombia. Aspiramos a que la Reforma Rural Integral pactada en el primer punto del Acuerdo Final sea implementada con celeridad, pues entendemos la necesidad estratégica del desarrollo del campo colombiano, sin perder nunca de vista, que el conflicto armado, en gran medida obedeció al despojo y a la violencia sufrida por nuestros campesinos. (…) No nos opusimos, por principio, a que los grandes empresarios del agro puedan adelantar sus proyectos. Sólo exigimos que el desarrollo de estos, no arrolle ni impida el auge de la economía campesina. Esperamos que la democracia colombiana abra generosa sus brazos a todas las fuerzas, organizaciones y movimientos excluidos centenariamente de las garantías políticas.  Continúa leyendo «Dejación de armas de las FARC-EP: «Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz»»

Mujeres que piensan, hacen y legan a la humanidad el tesoro de la ciencia

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. A manera de reconocimiento, al legado por parte de las mujeres a las ciencias y … Continúa leyendo Mujeres que piensan, hacen y legan a la humanidad el tesoro de la ciencia

Tzvetan Todorov y el descubrimiento del otro

Rosa Patricia Quintero Barrera   Tzvetan Todorov, piensa y vuelve a pensar sobre su propio quehacer intelectual y vital. Le conmovió tanto, su tránsito de la Bulgaria Comunista a la Francia Demócrata Liberal, al punto de asirse al estudio de … Continúa leyendo Tzvetan Todorov y el descubrimiento del otro

Discurso sobre escribir de Alfredo Molano al recibir el Premio a Vida y Obra Simón Bolívar

Para el sociólogo colombiano Alfredo Molano al merecerse el máximo galardón del Premio Simón Bolívar escribir es: “Es ir hasta mis confines guiado por la vida del que está al otro lado. Para mí, escribir es enfrentarme al ruido y al tiempo. Los primeros palotes, largos y negros, hechos con un lápiz sin punta, desbordaban los renglones del cuaderno; cuando aprendí a hacer las letras, palmer, con pluma, las manchas eran mi firma… No aprendí a escribir bien a máquina, pero me gustaba oír el timbre al final de la línea. En una vieja Olivetti logré sacar en limpio una … Continúa leyendo Discurso sobre escribir de Alfredo Molano al recibir el Premio a Vida y Obra Simón Bolívar

Sobre la fotografía: Susan Sontag

Susan Sontag, ensayista y novelista norteamericana, nos deja este exquisito libro de la fotografía. El preámbulo de Sobre la fotografía ocurre con el mito de la caverna de Platón. Para contar cómo podemos ver al mundo a través de sombras puestas en escena de los mundos habitados, producto de construcciones intencionadas que otros quieren que veamos, o quizás también soñamos con guardar en el recuerdo y en las interpretaciones. Sontag como gustadosa del cine, estremece su narración con bellas películas de fotógrafos y de fotografías: Los Carabineros, El fotógrafo del pánico, Si tuviera cuatro dromedarios. A través de las fotografías nos puede … Continúa leyendo Sobre la fotografía: Susan Sontag

La versión actual del plagio: Copy-paste y el «Rincón del vago»

El plagio es definido por la Real Academia de la Lengua Española como: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Hoy día ésta práctica se ha convertido en un hábito en las distintas etapas de la academia. Fomentada desde la educación en los colegios, en la que pocos profesores enseñan a sus estudiantes la manera de citar adecuadamente las  fuentes secundarias. Tampoco exigen que la bibliografía sea señalada. Luego en la Universidad, se evidencia sobremanera cómo algunos de los muchachos al realizar un texto, proceden a leer de distintas fuentes, casi todas de internet, y después escriben con … Continúa leyendo La versión actual del plagio: Copy-paste y el «Rincón del vago»

Novedades en Etnicográfica: Escritura, edición y lectura

Etnicográfica.Wordpress estrena hoy una nueva página dedicada a la Escritura, edición y lectura En esta nueva página de Etnicográfica encuentras manuales dedicados a las normas de citación. También puedes consultar una colección de documentos que pueden servir para mejorar la … Continúa leyendo Novedades en Etnicográfica: Escritura, edición y lectura

Fetichismo de las citas a pie de página

A las referencias bibliográficas en la academia se le atribuyen los poderes sobrenaturales  de explicar o de relacionar aquellos argumentos que al escritor le quedan caros. Quizá no, pero que se vale de otro autor, uno afamado en el mundo … Continúa leyendo Fetichismo de las citas a pie de página

Presunto pasado nazi del antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff

El antropólogo y arqueólogo colombo – austríaco, Gerardo Reichel-Dolmatoff, es considerado como uno de los padres de la Antropología en Colombia. Durante el 54 Congreso Internacional de Americanistas realizado en Viena, Austria, entre el 15 y 20 de julio de 2012, su discípulo el antropólogo Augusto Oyuela-Caycedo tenía a su cargo la conferencia de apertura del homenaje que precisamente le hicieron a Reichel-Dolmatoff. Oyuela-Caycedo dijo: “A mí me duele leer esto. Disculpen, me duele porque yo conocí a Gerardo Reichel…”. La revelación de que habría sido nazi y pertenecido a la organización más poderosa de la Alemania fascista y que habría entrenado a guardianes para un campo de … Continúa leyendo Presunto pasado nazi del antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff

Cómo se edita un texto: las cinco reglas de Botsford

Originalmente publicado en Daniel Gascón:
[Gardner Botsford fue editor de The New Yorker. En este extracto de Life of Privilege, Mostly, expone unas reglas para editar un texto.] A principios de 1948, la entrega de «Carta desde París» y… Continúa leyendo Cómo se edita un texto: las cinco reglas de Botsford

El mejor corto del mundo para fomentar la lectura

¡El libro es arrebatado al lector! Él lucha por volver a poseerlo, el mundo se pone al revés y el libro regresa a su dueño, se acomodan las letras. El lector llega al lugar del ensueño: Pletórico de amor, música, … Continúa leyendo El mejor corto del mundo para fomentar la lectura

«50 años del conflicto armado» de Alfredo Molano

Fueron 12 textos que el escritor y sociólogo colombiano Alfredo Molano publicó sobre el origen del conflicto armado Colombia, en el periódico El Espectador desde el 27 de julio de 2014. Estos escritos han sido considerados como los mejores sobre el conflicto colombiano y el … Continúa leyendo «50 años del conflicto armado» de Alfredo Molano

La caricatura de Chócolo será la estampilla para la paz en Colombia

  El caricaturista de opinión e ilustrador colombiano Chócolo dice de su obra: “Mi escena de la paloma irrigando el árbol de olivo con la esperanza de lograr construir un país sin el diluvio de la violencia y el ejercicio … Continúa leyendo La caricatura de Chócolo será la estampilla para la paz en Colombia

Sobre la crítica y el disentir: Alfredo Molano y Ángel Beccassino

Este es un intercambio de ideas sueltas, sin preparaciones acartonadas, de dos amigos que han compartido en lo intelectual y en lo espiritual las experiencias que resultan luego de los viajes hacia la otredad. Desde la introspección que lleva a la profunda sinceridad, piensan en la voz que se … Continúa leyendo Sobre la crítica y el disentir: Alfredo Molano y Ángel Beccassino

Visión católica de los esclavizados durante la Colonia

Los europeos llamaban redención de africanos a la esclavización, y definieron como acto humanitario su integración en calidad de esclavos a la sociedad colonial. Primero de acuerdo con las Leyes Nuevas y luego mediante los Códigos Negros que expedían España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. Desde el siglo XIII toda esta normatividad legitimaba el control y la sujeción de los cautivos  africanos y, además establecía los castigos, torturas y mutilaciones que no eran sancionados como delitos para someter a quienes resistieran el cautiverio. Los misioneros veían a los africanos como bárbaros, adoradores del demonio y paganos porque reverenciaban a sus … Continúa leyendo Visión católica de los esclavizados durante la Colonia

Sentipensamiento

La noción sentipensante es original del maestro Orlando Fals Borda. Parafraseando a Eduardo Galeano -quien la retoma- sentipensante nos lleva a atar la razón y la emoción para interpretar e incluso para vivir. A contar las historias de la vida, de lo cotidiano, en donde late el pulso del universo. Contrario a un mundo controlado por el miedo. Fascina más la diversidad de la condición humana. Resulta primordial recuperar los colores del arco iris terrestre que es más nutrido que el celeste.  Ese pluricolor ha sido mutilado por quienes emiten juicios, que soportan una cultura basada en la impotencia, que nos hace pensar en que no somos … Continúa leyendo Sentipensamiento

Educación inclusiva

La educación inclusiva es un asunto de todos, en todos los sectores de la sociedad. Requiere de actitudes y representaciones de la otredad más amplias. Todos los ciudadanos tienen el derecho de educarse formalmente, considerando sus especialidades y diferencias. Sin embargo, el término «inclusivo» también lleva a mirar al otro desde la idea del «normal». Y en ese sentido: ¿Qué es lo normal, quién es normal? Podría entenderse como igualara la infancia, que el otro se identifique con el considerado normal desde lo hegémonico. Esa noción varía con las ontologías que de acuerdo a los modelos y momentos educativos recalcan en el lenguaje, en … Continúa leyendo Educación inclusiva

Un ritual corporal entre los Nacirema de Horace Miner

Horace Miner nutre las discusiones sobre la autoridad etnográfica en cuanto a la interpretación de los propios contextos culturales: Un Ritual Corporal entre los Nacirema Horace Miner Continúa leyendo Un ritual corporal entre los Nacirema de Horace Miner

Nota al pie de las notas al pie: Gabriel Zaid

Según Gabriel Zaid las notas a pie de página «son molestas, recurrentes y omniscientes. Están en todas partes. Infestan los trabajos académicos. Entorpecen la prosa. No dejan pensar. Y encima se apoderan de la totalidad del texto». Publicado en la Revista El Malpensante Nº 62, Mayo . Junio de 2005. Este tema resulta muy pertinente en el momento de complementar o de contrastar el argumento que se está escribiendo, a partir de referencias bibliográficas de otros autores. Lee el artículo AQUÍ Continúa leyendo Nota al pie de las notas al pie: Gabriel Zaid