Día internacional de los trabajadores

«Es otra noche más de caminar. Es otro fin de mes sin novedad … Únanse al baile de los que sobran. Nadie nos va a echar de más». Los Prisioneros Por: Rosa Patricia Quintero Barrera Las luchas por lograr reivindicaciones … Continúa leyendo Día internacional de los trabajadores

Magia amorosa promocionada en volantes: ritual del amarre

Resumen: El propósito de este artículo es interpretar antropológicamente los mensajes y las imágenes de los volantes que reparten en las calles para publicitar el consumo de la magia amorosa. En ese sentido, se describe y sistematiza su contenido, se … Continúa leyendo Magia amorosa promocionada en volantes: ritual del amarre

Ritos de pasaje: misa afrocolombiana

Edmund Leach (1985) sostiene que los ritos de paso se «ocupan de movimientos a través de los límites sociales, de un estatus social a otro», además de proclamar socialmente esa nueva condición, lo hacen mágicamente (p. 107). Los rituales adquieren … Continúa leyendo Ritos de pasaje: misa afrocolombiana

La sociedad en la que nos convertimos

Por: Larry Ledezma Patiño y María José Sánchez Londoño[Estudiantes de Diseño Visual – Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca] Un virus que llegó desde China nos obligó a aislarnos los primeros ocho meses del año,haciendo que nuestra vida diera una … Continúa leyendo La sociedad en la que nos convertimos

Especial sobre brujas y magia para el Halloween

Rosa Patricia Quintero Barrera En Europa entre los siglos XV y XVII unas 500.000 personas murieron en la hoguera. Fueron declaradas culpables de pactar, adorar y besar al diablo bajo la cola, viajes por el aire montadas en escobas, reuniones ilegales … Continúa leyendo Especial sobre brujas y magia para el Halloween

Comunicación humana en la era digital

Rosa Patricia Quintero Barrera Una pobreza del todo nueva ha caído sobre el hombre, coincidiendo con ese enorme desarrollo de la tecnología. Walter Benjamin Vivimos en la revolución digital, que igual que la del neolítico y la industrial, representa cambios … Continúa leyendo Comunicación humana en la era digital

Diarios en «Drácula» de Bram Stoker

Rosa Patricia Quintero Barrera mirabile dictu “Drácula” de Bram Stoker (1897) es la historia de unas pocas personas que se enteran del peligro que se viene para la humanidad debido a que el Conde Drácula ha llegado a Inglaterra, con … Continúa leyendo Diarios en «Drácula» de Bram Stoker

Las escaleras en Joker de Todd Phillips

      Ilustración de Carlos Idrobo Avirama Texto de Rosa Patricia Quintero Barrera   La película Joker de Todd Phillips (2019) muestra el contexto en que Arthur Fleck se va mutando en el Joker, uno de los enemigos más … Continúa leyendo Las escaleras en Joker de Todd Phillips

Discurso y praxis política en Colombia: Construcción hegemónica del miedo

Rosa Patricia Quintero Barrera El miedo ha funcionado como una columna estructural de toda organización social. Es inculcado desde la educación, la religión, las historias de descubrimiento y de colonización de los pueblos, los ideales de valores, hasta los mitos y los cuentos infantiles. El miedo surge ante la incertidumbre, lo móvil, aquello que no ofrece conocimiento ni explicación. Adquiere solidez en la oscuridad, la noche, el silencio, lo insondable, lo desconocido, lo solitario, la inseguridad, la muerte. Se convierte en maldiciones de dioses, demonios, monstruos, castigos, enfermedades, malquerencias. Jean Delumeau (1989) alude a una “auténtica hipocresía” al silencio prolongado … Continúa leyendo Discurso y praxis política en Colombia: Construcción hegemónica del miedo

Etnografía virulenta

Camilo Renza Quintero Rosa Patricia Quintero Barrera Al que no le gusta un vaso, le dan dos dice la señora al ver la extensión de casi tres cuadras de la fila para entrar al Banco. Y sí, ahí estamos, unas … Continúa leyendo Etnografía virulenta

Comportamiento social y Coronavirus

Algemiro Vergara Chinchía En el artículo de Felipe Andrés López dedicado al miedo en el escenario del coronavirus, al autor le llama la atención que la gente se haya dedicado a comprar pacas y pacas de papel higiénico. El argumento explicativo, para él, “es muy sencillo, en un país donde no se lee, donde la lectura crítica es poca y lo único que ojeamos son las cadenas de WhatsApp que llegan por minuto, las noticias de Facebook…” (López, 2020). A mí también me llamó la atención tal comportamiento pero, a diferencia de López no me parece tan sencillo, ni tampoco sea porque en … Continúa leyendo Comportamiento social y Coronavirus

Miedo, Simpsons y Coronavirus

Felipe Andrés López   Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía de la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como les quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel … Continúa leyendo Miedo, Simpsons y Coronavirus

Racismo en Popayán: las paredes blancas hablan en contra de los afrodescendientes

Desde hace unos días, en algunas paredes de Popayán (Cauca, Colombia) han aparecido unos letreros racistas y discriminadores, que dicen:  No more niggers, Kill all the niggers. Por supuesto, ha generado el repudio más absoluto de quienes estamos en contra … Continúa leyendo Racismo en Popayán: las paredes blancas hablan en contra de los afrodescendientes

Mitos y leyendas en La Candelaria de Bogotá. Etnografías a partir de la categoría analítica del miedo

El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible de ver en ningún lugar concreto. Miedo es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer -a lo que puede y no puede hacerse-  para detenerla en seco, o para combatirla, si pararla es algo que está ya más allá de … Continúa leyendo Mitos y leyendas en La Candelaria de Bogotá. Etnografías a partir de la categoría analítica del miedo

El desarraigo en la etnografía y escritura de Alfredo Molano

Rosa Patricia Quintero Barrera Mientras regreso… fue el título de la última columna de Alfredo Molano en El Espectador, cuando fue designado como miembro de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia, allí escribió: Renuncio por un … Continúa leyendo El desarraigo en la etnografía y escritura de Alfredo Molano

Relato de la funebria chocoana

Rosa Patricia Quintero Barrera   La gente que uno quiere debería morirse con todas sus cosas. Gabriel García-Márquez   Doña Estrella mencionó que cuando en su tierra muere una persona, acostumbran a arreglar la tumba con un aro adornado con una sabana blanca y encima colocan en la pared una mariposa negra y una cruz. Coincide con la descripción que hace Jaime Arocha (1998) del velorio de doña Genara Bonilla en el alto Baudó, a sólo 70 kilómetros de Bagadó, la tierra natal de doña Estrella: “moños anudados en tela negra que se colocaban en la parte más alta del … Continúa leyendo Relato de la funebria chocoana

La historia negra es la historia de América: especial del día de la Afrocolombianidad

Rosa Patricia Quintero Barrera   El dubal era testigo y guardián de la vida de los Traoré. Bajo sus poderosas raíces se había enterrado la placenta de innumerables antepasados tras el feliz alumbramiento. A su sombra se sentaban las mujeres y los niños para contarse historias, y los hombres para tomar decisiones relativas a la vida de la familia En la estación seca, protegía del sol. En la temporada de lluvia, daba leña para calentarse. Al caer la noche, los espíritus de los ancestros se ocultaban entre su follaje y velaban el sueño de los vivos. Cuando estaban disgustados, lo … Continúa leyendo La historia negra es la historia de América: especial del día de la Afrocolombianidad

1 de mayo: día de las reivindicaciones del trabajo digno

Rosa Patricia Quintero Barrera     «Henry Ford decidió un día «duplicar» el salario de sus obreros. La razón (públicamente) declarada, la celebrada expresión «quiero que mis obreros ganen lo suficientemente bien para comprar mis autos», fue, obviamente, un chiste. Las compras … Continúa leyendo 1 de mayo: día de las reivindicaciones del trabajo digno

Jorge Eliécer Gaitán: la economía debe estar al servicio del hombre

Rosa Patricia Quintero Barrera Setenta años han pasado del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en el centro de Bogotá. Era el candidato más proclive a ganar la Presidencia del país, en una época en la que no existía la maquinaria … Continúa leyendo Jorge Eliécer Gaitán: la economía debe estar al servicio del hombre

¡No más violencia! Cátedra de la Paz

Rosa Patricia Quintero Barrera

Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a poco se
va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se va olvidando y
tiene miedo de hablar, así que llevamos un oscurantismo de años en el que
nadie habla de eso […] Como nadie habla de lo que pasó, nada ha pasado.
Entonces bien, si nada ha pasado, pues sigamos viviendo como si nada.

Testimonio de habitante de Trujillo, Valle del Cauca

(Cartilla Cátedra de Paz, Pontificia Universidad Javeriana)

 

Como he dicho con anterioridad, si las guerras son provocadas por instintos
homicidas innatos, entonces poco es lo que cabe hacer para impedirlas.
En cambio, sin son provocadas por relaciones y condiciones prácticas,
entonces podemos reducir la amenaza de guerra modificando estas condiciones
y relaciones.
Marvin Harris

En Colombia el conflicto y la guerra han sido de larga duración. La polisemia de la muerte, tanto de facto como simbólica es quizá uno de los aspectos que más terror forja. Ejemplos en la historia y presente del país se hallan por doquier: torturas, falsos positivos, crímenes de Estado, matanzas y ajusticiamientos de los actores armados;  señalamientos e inculpaciones a intelectuales, profesores, estudiantes, sindicalistas, líderes de movimientos sociales. Quienes ejercen el poder han logrado gran audiencia en la población debido a la complicidad de los medios de comunicación, al punto de polarizar al país entre una derecha, un centro y una izquierda, cuyos bordes son difusos y contradictorios. Incluso han logrado el beneplácito ante la muerte y los asesinatos de personas de tendencias políticas disidentes y subalternas, hasta la añoranza por sus muertes de las maneras más impunes.  La significación de la muerte como una práctica implementada por los administradores del poder: “El espacio de muerte es importante en la creación de significado y de consciencia, y en ninguna parte tanto como en las sociedades donde la tortura es endémica y en donde florece la cultura del terror” (Taussig, 2012, p. 32).

En este escenario la Cátedra de la Paz forma parte de las recientes iniciativas que el gobierno colombiano (Decreto 1038 – Ley 1732) ha gestado, para la construcción de una nación más tolerante y respetuosa hacia la diversidad de ontologías y praxis en los espacios en donde el ciudadano colombiano actúa: desde las aulas de clase, los contextos familiares y laborales, los públicos y privados. En suma, aquellos en donde el sujeto se interrelaciona en su cotidiano vivir.

A continuación, presento una selección bibliográfica sobre el tema. Acaso, su estudio sirva para encontrar puntos de fuga que nos acerquen; o en medio de las distancias nos permitan aceptar la otredad ontológica y práctica, evidente en los gastados discursos de odio, señalamiento y exclusión. Conceptualizar/abstraer el fenómeno económico, político y social que vivimos, puede que nos dé las luces de quienes lo han estudiado -desde distintas orillas del conocimiento- para comprenderlo y asumir una responsabilidad de discurso y acción.


DOSSIER

¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.(2013).Informe general Grupo de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memorial Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional. En, http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Centro Nacional de Memorial Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co

Collier, Paul . Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas.

Derechos humanos para una cultura de paz y reconciliación.  http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-Modulos-SENA-web.pdf

Harris, Marvin. (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura Barcelona: Alianza Editorial, S.A. https://www.caja-pdf.es/2016/10/20/harris-marvin-vacas-cerdos-guerras-y-brujas/harris-marvin-vacas-cerdos-guerras-y-brujas.pdf

Continúa leyendo «¡No más violencia! Cátedra de la Paz»

Preámbulo sobre el miedo

Rosa Patricia Quintero Barrera El miedo ha funcionado como una columna estructural de toda organización social. Es inculcado desde la educación, la religión, las historias de descubrimiento y de colonización de los pueblos, los ideales de valores, hasta los mitos … Continúa leyendo Preámbulo sobre el miedo

La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real

Rosa Patricia Quintero Barrera

A la novela María de Jorge Isaacs se le considera como una de las más importantes en la literatura colombiana y latinoamericana del siglo XIX, y una de las mejor logradas del romanticismo en lengua castellana. Efraín, el protagonista de la historia,  cuenta en primera persona la ilusión de su amor por María, y cómo este sentimiento se va transformando en nostalgia. La narración se desenvuelve a los pocos años después de haber ocurrido los hechos en la hacienda El Paraíso en el Valle del Cauca durante la primera mitad del siglo XIX. Este amor no logra consumarse debido a los viajes que debe emprender Efraín, por orden de su padre, con el objetivo de estudiar y por la epilepsia que lleva a su amada a la tumba.

Es importante considerar que desde 1821 estaba vigente el Decreto de la Libertad de Vientres en la Nueva Granada, el cual promulgaba que los hijos nacidos de esclavizadas a partir de ese año quedarían libres. El resto de esclavizados continuaron en esa condición por treinta años más, hasta 1851, cuando la esclavitud fue abolida bajo el gobierno de José Hilario López. Isaacs escribió María entre 1864 y 1866, pero el relato corresponde a una época anterior a 1851. Por tal razón, en la trama aparecen esclavizados y manumisos quienes ya habían comprado su propia libertad, algunos desde 1690 (Arocha, 2004).

Así, el personaje de la esclavizada Feliciana adquiere valor significativo en este escrito. Feliciana obtuvo el acta de libertad directamente de manos de María; por ello, su hijo Juan Ángel ya era libre aunque se desempeñaba como paje y ayudante en la casa de los patrones. Feliciana fue capturada en África con el nombre de Nay. Para contar esta parte, Isaacs, hace una historia intercalada entre la historia principal de Efraín y María, que le sirve para darle un matiz histórico y testimonial a la novela. De esta manera, el autor aborda el tráfico de esclavos que tenía su origen en las guerras entre distintos pueblos africanos, cuyos prisioneros cuando no eran degollados se vendían a los traficantes. Isaacs narra a través de fuentes de tradición oral, los amores de Nay y Sinar pertenecientes al grupo étnico de los Hachims, en el país de Gambia.  Feliciana es un personaje que permite ilustrar a través de la literatura colombiana del siglo XIX, el último período de la Trata en la Nueva Granada (Arocha, 2004).

Por su parte, Eustaquio Palacios publicó «El Alférez real» en 1886, en pleno auge de las novelas históricas. Al Alférez se le considera como de las más destacadas dentro de este género, debido a la precisión del detalle y al rigor documental que contiene. Describe los hechos ocurridos en la ciudad de Cali (Valle) y en sus inmediaciones durante los últimos años del siglo XVIII, entre 1789 y 1792, a partir de una investigación exhaustiva del autor en archivos de notarias y registros parroquiales. Al igual que María, es una historia romántica entre Daniel, secretario y amanuense del alférez real don Manuel Caicedo Tenorio, en la hacienda Cañas Gordas e Inés, una joven mujer, de origen noble, huérfana y que estaba a cargo del alférez. El amor entre estos dos jóvenes es imposible, debido a que el testamento del padre de Inés ordenaba que ella debiera casarse con un hombre de su misma condición económica y social. Continúa leyendo «La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real»

Dejación de armas de las FARC-EP: «Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz»

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosa Patricia Quintero Barrera

Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz, fueron las palabras que con ahínco pronunció Rodrigo Londoño, Comandante de las FARC-EP, al finalizar su discurso del acto simbólico de dejación de las armas por parte del movimiento revolucionario. Este acto fue producto de acuerdos bilaterales entre la guerrilla y el gobierno, en los que ambas partes se comprometieron a no usar más las armas en el ejercicio de la política.

Según el discurso de Londoño, las FARC-EP dejan su alzamiento armado de 53 años, para constituirse en un movimiento legal que desarrollará su accionar ideológico, político, organizativo y propagandístico por vías exclusivamente legales –sin armas- y pacíficamente. Es la apertura a una democracia liberal en que el Estado se compromete a no utilizar las armas para perseguir a opositores políticos o al pensamiento crítico.

Manifestó que ellos cumplieron con la dejación de armas de conformidad con lo pactado, quedan ellas en manos de las Naciones Unidas para la construcción de los monumentos previstos. (…) A partir de hoy, debe cesar toda persecución política en Colombia. Aspiramos a que la Reforma Rural Integral pactada en el primer punto del Acuerdo Final sea implementada con celeridad, pues entendemos la necesidad estratégica del desarrollo del campo colombiano, sin perder nunca de vista, que el conflicto armado, en gran medida obedeció al despojo y a la violencia sufrida por nuestros campesinos. (…) No nos opusimos, por principio, a que los grandes empresarios del agro puedan adelantar sus proyectos. Sólo exigimos que el desarrollo de estos, no arrolle ni impida el auge de la economía campesina. Esperamos que la democracia colombiana abra generosa sus brazos a todas las fuerzas, organizaciones y movimientos excluidos centenariamente de las garantías políticas.  Continúa leyendo «Dejación de armas de las FARC-EP: «Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz»»

¿Cómo explicar el dolor?

Felipe Andrés López García De modo que ocupémonos sólo del dolor. Admito, y de buena gana, que sea el peor accidente de nuestro ser; soy el hombre que menos lo desea en este mundo, por eso lo huyo, y hasta ahora -¡gracias a Dios!- no tuve mucho trato con él. Pero nos corresponde, si no aniquilarlo, al menos atenuarlo con paciencia, y si ocurre que el cuerpo se altera por su causa, nos toca mantener el alma y la razón firmes ante el poder de su negación. Montaigne, Ensayos, 1, 14   El dolor como complemento de la vida del ser … Continúa leyendo ¿Cómo explicar el dolor?

Las casualidades y la Kaláshnikov

Rosa Patricia Quintero Barrera Guillermo y su hijo se divierten juntos, al frente del televisor marca Sankey, con un programa de tríos de guitarras con voces. Luego con una comedia que logra arrancarles francas carcajadas a ambos, el padre se mece en su silla y el niño está sentado en el piso. Vamos a dormir que mañana hay que madrugar, pero antes mire lo que le traje. Y le mide un saco. Andrés se lo pone y exclama: ¡Me parezco al abuelo! Se van a descansar con la bendición del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. A Guillermo le … Continúa leyendo Las casualidades y la Kaláshnikov

Discurso sobre escribir de Alfredo Molano al recibir el Premio a Vida y Obra Simón Bolívar

Para el sociólogo colombiano Alfredo Molano al merecerse el máximo galardón del Premio Simón Bolívar escribir es: “Es ir hasta mis confines guiado por la vida del que está al otro lado. Para mí, escribir es enfrentarme al ruido y al tiempo. Los primeros palotes, largos y negros, hechos con un lápiz sin punta, desbordaban los renglones del cuaderno; cuando aprendí a hacer las letras, palmer, con pluma, las manchas eran mi firma… No aprendí a escribir bien a máquina, pero me gustaba oír el timbre al final de la línea. En una vieja Olivetti logré sacar en limpio una … Continúa leyendo Discurso sobre escribir de Alfredo Molano al recibir el Premio a Vida y Obra Simón Bolívar

Turumama, Viuda, Bruja y Duende: habitantes de otros mundos posibles

La Turumama por tanta belleza que la adornaba, enamoró para siempre al Arcoiris, que no dudó en preñarla. Al dar a luz, perdió a su bebé entre las aguas del río. Al ver lo sucedido, Dios pensó que ella había … Continúa leyendo Turumama, Viuda, Bruja y Duende: habitantes de otros mundos posibles

Sobre el chisme

En el hábito de dedicarse a hablar de lo que otros hacen o deshacen, ocupa especial protagonismo el chisme. El teléfono roto que se va armando entre comunicaciones fragmentadas y amañadas que tienen las clarísimas intenciones de dañar los vínculos afectuosos que tanta energía han involucrado. A algunos les regocija distorsionar palabras y acciones, que al alterarles los contextos, construyen sospecha y amenaza a quienes – producto de sus inseguridades- les confieren la instancia de verdades absolutas. El chisme es un poderoso control social, es una estrategia recurrente para difamar a ese otro, para hacerlo vulnerable. Su difusión polariza a … Continúa leyendo Sobre el chisme

Mitos y leyendas colombianas: representaciones simbólicas del multicolor étnico

Rosa Patricia Quintero Barrera La Viuda, el Coco Pollo, el Guando, la Llorona, la Patasola, el Pájaro Pío, la Madre Selva, el Duende y el Mohan, son solo algunos de los personajes míticos y de leyendas que habitan en Colombia. La … Continúa leyendo Mitos y leyendas colombianas: representaciones simbólicas del multicolor étnico

Blackface: Reafirmación de los estereotipos racistas

El término blackface se refiere al maquillaje que se emplea en el teatro para representar a una persona de etnia negra africana. Es «una forma de entretenimiento donde el actor se pinta la cara de negro y exagera rasgos, gestos y … Continúa leyendo Blackface: Reafirmación de los estereotipos racistas

«50 años del conflicto armado» de Alfredo Molano

Fueron 12 textos que el escritor y sociólogo colombiano Alfredo Molano publicó sobre el origen del conflicto armado Colombia, en el periódico El Espectador desde el 27 de julio de 2014. Estos escritos han sido considerados como los mejores sobre el conflicto colombiano y el … Continúa leyendo «50 años del conflicto armado» de Alfredo Molano

Sobre la crítica y el disentir: Alfredo Molano y Ángel Beccassino

Este es un intercambio de ideas sueltas, sin preparaciones acartonadas, de dos amigos que han compartido en lo intelectual y en lo espiritual las experiencias que resultan luego de los viajes hacia la otredad. Desde la introspección que lleva a la profunda sinceridad, piensan en la voz que se … Continúa leyendo Sobre la crítica y el disentir: Alfredo Molano y Ángel Beccassino

Películas sobre la educación inclusiva

La Página Educación Inclusiva -a la derecha del blog– está actualizada. Ahora aparece una sección de películas, como: La Sociedad de los poetas muertos, Más allá de la pizarra, La educación prohibida, The wall. Les invito a disfrutar de su arte y mensajes. Continúa leyendo Películas sobre la educación inclusiva

Visión católica de los esclavizados durante la Colonia

Los europeos llamaban redención de africanos a la esclavización, y definieron como acto humanitario su integración en calidad de esclavos a la sociedad colonial. Primero de acuerdo con las Leyes Nuevas y luego mediante los Códigos Negros que expedían España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. Desde el siglo XIII toda esta normatividad legitimaba el control y la sujeción de los cautivos  africanos y, además establecía los castigos, torturas y mutilaciones que no eran sancionados como delitos para someter a quienes resistieran el cautiverio. Los misioneros veían a los africanos como bárbaros, adoradores del demonio y paganos porque reverenciaban a sus … Continúa leyendo Visión católica de los esclavizados durante la Colonia

Alfredo Molano y el proceso de paz en Colombia

El sociólogo colombiano Alfredo Molano Bravo fue invitado a Canadá por varias organizaciones, como la Alianza de Acción y Solidaridad con Colombia en Toronto, la Asociación Quebequense de Organismos de Cooperación Internacional y el Comité por los Derechos Humanos en América Latina, entre otras.  Allí concedió una entrevista a la Radio Canadá Internacional en la que habló sobre el proceso de paz en Colombia. El audio está disponible ACÁ   Continúa leyendo Alfredo Molano y el proceso de paz en Colombia

Afrocolombianidad: La trata esclavista

Entre los siglos XVII y XIX ocurrió la infame trata esclavista -considerada como de uno de los crímenes más aberrantes en la humanidad- de africanos a las Américas. La deportación de cautivos fue consecuencia del comercio triangular entre Europa, África y América, que conformó la empresa globalizadora más temprana en el mundo (Arocha, 2003).  Los europeos comercializaban oro, tabaco, azúcar, plata, baratijas y africanos entre esos continentes.  El proceso económico-político requirió de un complejo engranaje de individuos especializados en distintas actividades.  Entre estos personajes figuraron los asentistas, quienes mediaban entre la corona española y los mercaderes africanos. Ellos se valían de sus agentes o … Continúa leyendo Afrocolombianidad: La trata esclavista

Sentipensamiento

La noción sentipensante es original del maestro Orlando Fals Borda. Parafraseando a Eduardo Galeano -quien la retoma- sentipensante nos lleva a atar la razón y la emoción para interpretar e incluso para vivir. A contar las historias de la vida, de lo cotidiano, en donde late el pulso del universo. Contrario a un mundo controlado por el miedo. Fascina más la diversidad de la condición humana. Resulta primordial recuperar los colores del arco iris terrestre que es más nutrido que el celeste.  Ese pluricolor ha sido mutilado por quienes emiten juicios, que soportan una cultura basada en la impotencia, que nos hace pensar en que no somos … Continúa leyendo Sentipensamiento

Serie «Sabogal»: Violencia, impunidad y corrupción en Colombia (1999 y 2009)

La serie animada “Sabogal” del Canal Capital de Bogotá recrea la tecnología de animación tridimensional, la estética del comic animado y la novela negra. Relata la historia del abogado Fernando Sabogal, quien dedicó su vida a esclarecer los crímenes más atroces ocurridos en Colombia (1999 y 2009); y que permanecen impunes. Entre sus investigaciones figura el asesinato de Jaime Garzón. La idea original de la serie Sabogal fue de Hollman Morris, contó con la codirección de los cineastas Juan José Lozano y Sergio Mejía. Es una serie magnífica, que vale la pena ver con dedicación y sentido crítico. Es producto … Continúa leyendo Serie «Sabogal»: Violencia, impunidad y corrupción en Colombia (1999 y 2009)

Estrategias de manipulación de los medios de comunicación según Noam Chomsky

El lingüista Noam Chomsky expone las siguientes diez estrategias de manipulación que emplean los medios de comunicación: Distracción, crear problemas y después ofrecer soluciones, la estrategia de la gradualidad,  la estrategia de diferir, dirigirse al público como criaturas de poca edad, utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión,  mantener al público en la ignorancia y la mediocridad,  estimular al público a ser complaciente con la mediocridad, reforzar la autoculpabilidad y conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En Colombia, sí que los medios de comunicación hegemónicos saben emplear esas estrategias, para mantener a la … Continúa leyendo Estrategias de manipulación de los medios de comunicación según Noam Chomsky

La Controversia de Valladolid: un acercamiento a la consideración de la alteridad

La Controversia de Valladolid (1550 – 1551) fue un acercamiento a la consideración de la humanidad del otro. En aquella época, por delegación del Papa, Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron sobre la condición humana de los habitantes del recién descubierto Nuevo Continente. Analizaron sí los nativos de las Américas eran humanos completos, sí tenían «alma», sí eran descendientes de Adán o del Demonio, sí tenían sentido del humor y del dolor. Pese a la visión aristotélica del momento, al final se concluyó que eran humanos y que merecían un trato más justo por parte de los … Continúa leyendo La Controversia de Valladolid: un acercamiento a la consideración de la alteridad