Mis gatos en las redes sociales

  “Siempre me pareció que la fotografía era una cosa traviesa; para mi fue uno de sus aspectos favoritos” ― escribió Diane Arbus ―, y cuando lo hice por primera vez me sentí muy perversa”. Hace unos días publiqué fotografías … Continúa leyendo Mis gatos en las redes sociales

Relato de la funebria chocoana

Rosa Patricia Quintero Barrera   La gente que uno quiere debería morirse con todas sus cosas. Gabriel García-Márquez   Doña Estrella mencionó que cuando en su tierra muere una persona, acostumbran a arreglar la tumba con un aro adornado con una sabana blanca y encima colocan en la pared una mariposa negra y una cruz. Coincide con la descripción que hace Jaime Arocha (1998) del velorio de doña Genara Bonilla en el alto Baudó, a sólo 70 kilómetros de Bagadó, la tierra natal de doña Estrella: “moños anudados en tela negra que se colocaban en la parte más alta del … Continúa leyendo Relato de la funebria chocoana

El Sendero de la Anaconda

Rosa Patricia Quintero Barrera «Colombia es un país de colores y cariño, esa intensidad que resulta tan atractiva, tan seductora y maravillosa me entró como un virus y nunca me fui». Wade Davis El «Sendero de la Anaconda» es un … Continúa leyendo El Sendero de la Anaconda

La historia negra es la historia de América: especial del día de la Afrocolombianidad

Rosa Patricia Quintero Barrera   El dubal era testigo y guardián de la vida de los Traoré. Bajo sus poderosas raíces se había enterrado la placenta de innumerables antepasados tras el feliz alumbramiento. A su sombra se sentaban las mujeres y los niños para contarse historias, y los hombres para tomar decisiones relativas a la vida de la familia En la estación seca, protegía del sol. En la temporada de lluvia, daba leña para calentarse. Al caer la noche, los espíritus de los ancestros se ocultaban entre su follaje y velaban el sueño de los vivos. Cuando estaban disgustados, lo … Continúa leyendo La historia negra es la historia de América: especial del día de la Afrocolombianidad

La puerta fatal de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

Rosa Patricia Quintero Barrera Nos sorprendían los gallos del amanecer tratando de ordenar las numerosas casualidades encadenadas que habían hecho posible el absurdo, y era evidente que no lo hacíamos por un anhelo de esclarecer misterios, sino porque ninguno de … Continúa leyendo La puerta fatal de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

Lo que dicen los libros de las Bibliotecas

Rosa Patricia Quintero Barrera ¿En qué momento nace verdaderamente un libro? ¿Al ser concebido? ¿Cuando se escribe? ¿Al publicarse? ¿O más bien, sólo hasta el final de su sendero, cuando el lector lo descubre, lo lee y se reconoce en … Continúa leyendo Lo que dicen los libros de las Bibliotecas

Pertinencia de la asignatura de Metodología de la investigación

Rosa Patricia Quintero Barrera La investigación promueve el pensamiento lógico y crítico mediante el cruce de lo empírico y de lo teórico que sugiere lo cotidiano. En el caso de los semilleros de investigación, incentiva en los jóvenes las capacidades … Continúa leyendo Pertinencia de la asignatura de Metodología de la investigación

Secuencias históricas de las prácticas administrativas desde la prehistoria hasta el capitalismo globalizado. Cercanías interdisciplinarias de la Administración de Empresas con la Antropología sociocultural y el Cambio Climático​

Tengo el gusto de presentarles, el libro de la antropóloga Nubia Barrera Silva, «Secuencias históricas de las prácticas administrativas desde la prehistoria hasta el capitalismo globalizado. Cercanías interdisciplinarias de la Administración de Empresas con la Antropología sociocultural y el Cambio Climático​», que trata sobre: Las prácticas administrativas en la empresa empezaron en las comunidades consideradas “primitivas”, en las siguientes secuencias históricas, aunque se mantienen constantes, han padecido cambios y adaptaciones hasta llegar a la corporación global: la división técnico-social; las áreas de especialización se han diversificado y fragmentado en la sociedad del consumo ilimitado, hasta diluirse la unidad en partes, … Continúa leyendo Secuencias históricas de las prácticas administrativas desde la prehistoria hasta el capitalismo globalizado. Cercanías interdisciplinarias de la Administración de Empresas con la Antropología sociocultural y el Cambio Climático​

La etnografía y la antropología de lo cotidiano de Horacio Calle Restrepo

Rosa Patricia Quintero Barrera Se puede viajar por todo el mundo sin ver nada, o se puede ir solamente a la tienda de la esquina y describir todo un mundo. Se trata de captar los detalles mínimos de la vida, … Continúa leyendo La etnografía y la antropología de lo cotidiano de Horacio Calle Restrepo

Mirada de una estudiante universitaria a las falencias para acercarse al hábito de la lectura

En el gremio académico es constante la preocupación por la escasa lectura por parte de los estudiantes. A pesar de las buenas intenciones y de las herramientas pedagógicas que existen, que algunos profesores son más diestros en su uso, que otros; persiste la inquietud por incentivar la lectura como un hábito en los jóvenes, más aún, su gusto y disposición. Talía Almario Pechené se le midió a estudiar este fenómeno, desde su propia mirada y experiencia en el salón de clase. Reconozco que su escogencia de este tema, como eje de su diseño de investigación en mi clase, me sorprendió … Continúa leyendo Mirada de una estudiante universitaria a las falencias para acercarse al hábito de la lectura

Etnografías caucanas entre las artesanías yanaconas, los mensajeros de la paz y la educación inclusiva

Productos artesanales hechos con lana de ovejo:  resguardo indígena Yanacona de Kakiona y su cultura Fabián Andrés Inchima y Francisco Alfonso Chávez Como investigadores decidimos tratar este tema desde dos perspectivas: Una mirada desde afuera de la cultura indígena, donde … Continúa leyendo Etnografías caucanas entre las artesanías yanaconas, los mensajeros de la paz y la educación inclusiva

«Las mujeres que leen son peligrosas» de Stefan Bollmann

Rosa Patricia Quintero Barrera   Dicen que leer es un placer, y más cuando se lee un libro sobre las mujeres lectoras y que se encuentra tan bellamente ilustrado. En «Las mujeres que leen son peligrosas», Stefan Bollmann presenta la historia … Continúa leyendo «Las mujeres que leen son peligrosas» de Stefan Bollmann

Colombia la tierra que todos quieren: análisis político de las elecciones del 27 de mayo de 2018

Isabel Cristina Melo Legarda Edison Alexander Añazco Murillo   Colombia es un país democrático. La participación ciudadana consiste en ir a votar por aquellas propuestas que más le convengan a la nación, ese debería ser el orden de las cosas, pero tristemente no se cumple al pie de la letra. Desde hace algún tiempo, las calles, los medios de comunicación, los periódicos y las redes sociales, entre otros; se han convertido en una pantalla para vender la política. El 11 de marzo de 2018 fueron elegidos los representantes a la Cámara y al Senado de nuestro país, fue el preámbulo para … Continúa leyendo Colombia la tierra que todos quieren: análisis político de las elecciones del 27 de mayo de 2018

Michael Jackson: superhombre en el escenario, niño solitario en el privado

Rosa Patricia Quintero Barrera

 

Hay cosas en la vida, que ellos simplemente no quieren ver. Pero si Martin Luther estuviera vivo, no dejaría que esto ocurriera (They dont’ care about us).

Golpéame, ódiame, nunca podrás vencerme. Sustitúyeme, asústame, nunca podrás matarme. Llámame judío. Denúnciame, todo el mundo lo hace, patéame, degrádame, no me tildes de negro o blanco (Black or White)

 

Katherine recuerda que su hijo -Michael Jackson- comenzó a bailar desde que tenía once meses, al escuchar el traqueteo de la vieja lavadora que tenían en casa. Creció en un ambiente familiar melómano, su padre fue un músico frustrado que compensó su sueño en la estricta disciplina musical y comercial que le inculcó a sus hijos. Los muchachos Jackson desde muy jóvenes incursionaron en la industria musical. Michael se inició como cantante de los Jackson 5 a los cinco años, interpretó My girl en el concurso de talentos de su escuela. Se les vino el contrato con la disquera Steeltown Records, que les estrenó al mundo musical y al aprendizaje de esa empresa con los artistas afroamericanos más reconocidos de la época.

De niño cantaba con el sentimiento de un hombre que sabía del dolor y de la alegría que traen los dramas de la existencia. De niño se comportaba como un adulto en el escenario. De hombre vivió como un niño solitario en su casa de Neverland, en alegoría al país del nunca jamás de Peter Pan. Quienes lo conocieron de cerca, sólo guardan elogios hacía su personalidad, carisma y talento. Kenny Gamble y Leon Huff coinciden en que su voz angelical siempre encontraba las notas perfectas. Según Dionne Warwich, él cantaba porque su corazón le decía que eso debía hacer. «Sólo habrá un Michael Jackson», manifiesta Don Black (Gest, 2011).

Michael se entregó al mundo como la más bella e ingenua flor, se adueñó de las expectativas y de la fe de sus fanáticos, contó con la admiración de los talentosos músicos y con la codicia de los opulentos empresarios. No le resultó suficiente cantar como los ángeles, bailaba con la misma maestría que alcanzaban sus notas. En 1984 ganó ocho Grammys por Thriller. Billie Jean fue la primera canción de un cantante afroamericano que difundían con frecuencia en MTV. Tuvo que dejar su individualidad a causa del asedio de sus seguidores, a donde fuese, le seguían. Fue el Rey del Pop.

En Thriller se detiene en la oscuridad que deja la luna llena, para que los muertos con su hedor apestoso dejen sus criptas, se dispongan a poseer a los transeúntes desprevenidos, con el propósito de darles la primicia de que les llegó la hora de no volver a ver al sol. Michael, que gusta tanto de mutarse, deja su piel de ovejo para habitar la del terrorífico lobo que olvida proteger a su chica. En Black or White expresa su fastidio por la discriminación étnico-racial, y se vale del multicolor de las culturas subalternas, a través de los bailes y de las geografías. Nos deja suspendidos en la diversidad humana, cuando los rostros se convierten en otros, entre fenotipos y géneros, entre formas de ver y de sentir la vida. Por eso, se queja de la maldad, del negocio, del chisme. Manifiesta que ya no le tiene miedo a nada. Premisa que desarrolla con mayor vehemencia en They don’t care about us: «todo lo que quiero decir, es que a ellos no les importamos». El video generó gran controversia por el contenido que algunos consideraron como violento, fue filmado en la favela Santa Marta de Río de Janeiro, con la participación del grupo Odulum y muchos lugareños.

Michael Jackson compuso, cantó, bailó a lo subalterno/extremo/paradójico de la condición humana. Sus líricas circulan entre antagonismos. Lo más tierno del amor, en I just can’t stop loving you. La dinámica implícita en la mercancía del amor, Dirty Diana, es la mujer sucia que seduce a los hombres, que se presta como juguete amoroso para obtener de ellos lo que se le antoja. Billie Jean es la bailarina del teatro de la vida que le acusa de esperar un hijo suyo; mientras él piensa: Y mamá siempre me dijo, ten cuidado con quien amas y ten cuidado con lo que haces, porque la mentira se convierte en verdad y no vayas rompiendo los corazones, sólo recuerda pensar dos veces.

En Smooth criminal se pregunta si Annie está bien, porque ha sido golpeada y abandonada por un criminal suave; además hay sangre en la alfombra. Remember the time transcurre en el Egipto de los faraones y de los felinos. Allí la reina sucumbe a su aburrimiento ante la magia que trae de la nada a Michael Jackson, le acuerda que había sido una mujer joven, enamorada, solía decir «te amo, así que nunca te dejaré ir». Pero así como llegó, de la nada, ese hombre dorado, desapareció; igual que se desvanece el amor entre los que alguna vez se amaron y juraron no dejarse.

Son tantas las canciones que legó al mundo. Algunas detenidas en lo fronterizo de lo socialmente aceptado. En Bad, el amigo le reprocha «ya no eres malo, no eres como nosotros», y deja surgir al álter ego, ese ser exuberante acicalado con prendas rudas de corte rockero-militar, emblemáticas en sus presentaciones. Se enfrentan dos pandillas que bailan por el subterráneo: ¿Quién es malo? Te portas mal, vete a encerrar antes de que agraves. En verdad soy malo y loco. Al final, se reencuentran en un apretón de manos. Bad transcurre en un ambiente masculino, como la mayoría de los escenarios que identifican sus vídeos.

We are the word la compuso a dos manos con Leonel Richie. Dedicaron la canción a África. Reunieron a una pléyade de artistas que al unísono, con sus voces más sentidas entonaron: es tiempo de tender una mano a la vida, el más grande regalo de todos, nos estamos salvando, haremos un día mejor, solamente tú y yo. El mensaje fue claro: reconocer la propia humanidad en la otredad.

Smile era su canción favorita. Se la cantó su hermano Jermain Jackson en su ritual fúnebre «sonríe, aunque tu corazón esté dolido, aunque esté roto». Smile inunda la última escena de la inolvidable película Tiempos modernos de Chaplin. Y es que Michael Jackson tenía mucho de Charlot. La imposición del social, de su vida impresionantemente colectiva, todos se sentían con el derecho y la audacia de inmiscuirse en lo más hondo de su existencia, le juzgaron y le sacaron provecho.

Michael Jackson con sus líricas, ritmos y representaciones visuales narró el teatro dialéctico de lo humano. Cruzó las dimensiones existenciales, se metamorforseó a su propia voluntad, mostró los cruces posibles de lo obstinado: En Thriller se convirtió en el lobo muerto/vivo. En Bad fue pandillero. En Smooth criminal fue un gánster de los años treinta. En Billie Jean habitó al hombre que niega la paternidad de su propio hijo y que acusa a la mujer de ser muy generosa en el amor. En Remember the time es el hombre hermoso y vigoroso que se quiere robar a una mujer ajena. En Dirty Diana reta a la mujer que vive libremente su sexualidad y afecto. En la película Moonwalker se vale del surrealismo para mostrar su propia vida. En They don’t care about us se exacerba de la injusticia, de la pobreza, del descuido actual con el planeta y sus moradores.

Jackson encarnó a un personaje con atributos de superhombre en el escenario, protegió su delgadez con armaduras para la guerra, disimuló la fragilidad de su cuerpo con el intocable y mortífero del metal. Dejó su impronta indeleble en el arte; ya  Don Black había sentenciado «Sólo habrá un Michael Jackson». Qué baile de esa manera, tan descaradamente sexual, con sus trajes excéntricos, su inglés de la barriada, del Harlem y de la favela, su comprensión del dolor, de la tragedia, de lo abyecto. Su voz estremecedora, no se apaga, como tampoco sucumbe la esperanza de un mundo sin racismo, clasismo y exclusión, ni de facto ni simbólico. Continúa leyendo «Michael Jackson: superhombre en el escenario, niño solitario en el privado»

El oficio del profesor

Rosa Patricia Quintero Barrera     En el sistema socio-económico que caracteriza a los homo sappiens para vivir juntos, estamos clasificados en un intrincado sistema de diferenciación en el acceso a los modos de producción; que nos obliga a desempeñar … Continúa leyendo El oficio del profesor

El oficio de madre

Rosa Patricia Quintero Barrera Madre solo hay una. Porque primero conoció mamá, que a amigos, que a novia.   La posibilidad biológica de ser madres, ha sido tradicionalmente reforzada por la idea de que al tener hijos ellas se realizan … Continúa leyendo El oficio de madre

Utopía y poder, espacios y tiempos de participación. Manfred Max-Neef

Rosa Patricia Quintero Barrera   Nadie es tan poca cosa como para no poder provocar algo, ni nadie es tan grande como para poderlo provocar todo.   Manfred Max Neef es de esos autores fantásticos que dejan conectar la aridez … Continúa leyendo Utopía y poder, espacios y tiempos de participación. Manfred Max-Neef

Ética contra la cultura del privilegio y la trampa

Infografía de Lisa María Lozano Ulloa y Sebastián Arcos Gómez de «Ética contra la cultura del privilegio y la trampa» de Ana Lucía Duque Salazar.   Gratitud a Lisa María Lozano Ulloa y Sebastián Arcos Gómez, estudiantes de la asignatura Ética (Carrera de Diseño Visual, Facultad de Arte y Diseño, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Primer semestre, 2018). Continúa leyendo Ética contra la cultura del privilegio y la trampa

1 de mayo: día de las reivindicaciones del trabajo digno

Rosa Patricia Quintero Barrera     «Henry Ford decidió un día «duplicar» el salario de sus obreros. La razón (públicamente) declarada, la celebrada expresión «quiero que mis obreros ganen lo suficientemente bien para comprar mis autos», fue, obviamente, un chiste. Las compras … Continúa leyendo 1 de mayo: día de las reivindicaciones del trabajo digno

Jorge Eliécer Gaitán: la economía debe estar al servicio del hombre

Rosa Patricia Quintero Barrera Setenta años han pasado del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en el centro de Bogotá. Era el candidato más proclive a ganar la Presidencia del país, en una época en la que no existía la maquinaria … Continúa leyendo Jorge Eliécer Gaitán: la economía debe estar al servicio del hombre

El síndrome de Doña Florinda

Originalmente publicado en Opinemos:
En Colombia, votar por “gente de bien” es un acto consciente de arribismo social, una manera de negar de dónde venimos y de reafirmar a dónde queremos llegar, cueste lo que cueste.  Por: Alex Guardiola Romero En Colombia, la gente vota por quien se parece a lo que él mismo quiere llegar a ser, por el candidato o la candidata que representa sus aspiraciones sociales, por la figura que sintetiza su sueño no de sociedad o de país sino de figuración social; votar se convirtió en un acto de arribismo. Ese, que en nuestro país también… Continúa leyendo El síndrome de Doña Florinda

Derecho a la libertad de expresión y al humor político en Colombia: ¡Con toda vamos con Matador!

Felipe Andrés López García Rosa Patricia Quintero Barrera Colombia se despierta con una noticia triste y con un sinsabor: Julio Cesar González, más conocido como Matador, depone su lápiz y papel en las redes sociales. La decisión de uno de los cronistas gráficos de la política colombiana responde a las amenazas de muerte que ha recibido por parte de fanáticos que se nutren de los discursos dogmáticos de algunos de  sus líderes. Algunos seguidores del Centro Democrático consiguieron que el caricaturista de la cotidianidad sociopolítica de la nación, bajara su lápiz y dijera: ¡No más! Lo paradójico es que ni … Continúa leyendo Derecho a la libertad de expresión y al humor político en Colombia: ¡Con toda vamos con Matador!

Las Procesiones de la Semana Santa de Popayán

Según el Comité del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO varias prácticas culturales en el mundo están en peligro de perderse. De Colombia consideran es esa lista: El Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), las Procesiones de la Semana Santa (Popayán), el Carnaval de Barranquilla y el espacio cultural de San Basilio de Palenque. Continúa leyendo Las Procesiones de la Semana Santa de Popayán

Stephen Hawking

Originalmente publicado en Blog de Física y Arte: Fisicartes:
Por: Pilar Cristina Barrera Silva Continua  el viaje de este excelente físico a través de universo infinito, sus átomos circulan ahora por todos aquellos lugares donde tengan espacio disponible. Posiblemente con el paso del tiempo alguno de los que estén  aun vivos puedan aspirar alguna de estas partículas elementales. Las estrellas lejanas que iluminan nuestro firmamento en la noche,  podrían representar almas de seres humanos suspendidas en continua observación de aquello que hacemos quienes habitamos la Tierra. Esto se puede pensar desde una mirada en la cual nuestro planeta no… Continúa leyendo Stephen Hawking

Úrsula como matriarca de la casa Buendía

 Alejandra Sandoval Pernett A lo largo de la historia, el papel de la mujer aunque muchas veces relegado a un plano inferior, en realidad siempre ha sido uno de los más importantes. La base principal del hogar es la mujer, es la madre, es ella quien cría a los niños, los educa y quien manda en la cocina. Por estas razones fue considerada el sexo débil, incluso “la empleada” de la casa tanto por el hombre como por los demás habitantes dentro del núcleo social que es el hogar. Sin embargo, Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura … Continúa leyendo Úrsula como matriarca de la casa Buendía

La soledad en “Cien años de soledad”  

  Francisco Alfonso Chávez Enriquez En un libro que transcurre entre un centenar de vivencias de un pueblo nacido de la necesidad, el destino es encontrarse con la muerte en sus páginas, y aunque la muerte no es el equivalente a … Continúa leyendo La soledad en “Cien años de soledad”  

Reflexiones sobre la ética que propone Enrique Dussel

Infografía de Isabel Cristina Melo Legarda
Infografía de Isabel Cristina Melo Legarda

José Miguel Machado Morales

Infografía de Daniel Andrés Chamorro Samboni
Infografía de Daniel Andrés Chamorro Samboni

La primera concepción de ética y moral, surge a partir de debates mentales en donde la terminología y los vagos conceptos del tema se chocan al momento de producir con palabras lo que en verdad significan. La ética, es la forma más idónea para decir lo que es bueno o lo que no, principio fundamental de lo que implica ser correcto en la vida. Y sí partimos de esta cuestión de rectitud: ¿cuándo un acto es bueno? ¿cuándo es un acto malo? Un ejemplo simple, en nuestra sociedad colombina se llevó a cabo en el proceso de paz en donde más de 50 años de barbarie se extinguieron en una simple firma y acuerdos, algunas las personas piensan que fue un gran paso para esta nación, marcada por el narcotráfico y la delincuencia, donde los delitos nunca tienen un fin determinado de clausura y que la impunidad y la falta de respeto a la autoridad se está reflejando en la precariedad del sistema judicial que nos gobierna. Desafortunadamente para los colombianos no representa en nada tales acontecimientos, ya que para la mayoría que sufrió en carne propia la violencia siente que su derecho aún no han sido reparado. Ese derecho a vivir libremente, a trabajar con honradez en sus campos, a construir una familia. A causa de la infamia, los campos y las familias se han fracturado, por las acciones de los actores armados, quienes prefirieron raptar de los brazos de aquellas madres a los hijos para la guerra, de la forma más denigrante y vil que haya podido existir.

Sí hablamos de principios en dónde quedan aquellos, al momento de incurrir en cuestiones tan vandálicas. Me atrevería a pensar que aquellos seres, quizá no tuvieron oportunidades de salir adelante con la educación, trabajo, o de lo contrario tuvieron una niñez marcada por el maltrato.

Hasta dónde el fin justifica los medios, hasta dónde son buenos aquellos que hacen lo malo. Eso depende del grado de intención con el que las personas hacen su acciones, porque sí dependiera de los colombianos, quizá ya  los habrían mandado a hervir en aceite por todos sus desmanes con la sociedad.

Pero maldad genera más maldad. Hay que darles la oportunidad de reivindicarse, hay que brindarles una sociedad que re-signifique, una sociedad que respete que sea tolerante, hay que prepararles el terreno para que ellos puedan tomar otra vez las riendas de sus vidas, pero sin olvidar aquellos que sanaron sus heridas ya abultadas de cicatrices y que cuando pasan sobre ellas sus manos recuerdan la desgracia de la guerra. Es hacia ellos a quienes se les debe también brindar esa oportunidad de reivindicación, pero una reivindicación a la dignidad, a la paz consigo mismos y al perdón de sí mismos. Ahí yace lo importante de la ética, donde se identifique ese valor como persona y esa dignidad se convierta en ese paradigma de respeto a los derechos humanos que todos somos parte y deberían de ser una enmienda para nuestra sociedad.

La dignidad humana debe cimentarse en motivaciones morales, los comportamientos son regulados por la costumbre, el hombre no debe considerar a los demás como manipulables pues la dignidad se lo impide, ya que cada uno de nosotros, estamos dotados de costumbres, creencias y saberes y por ende un mundo único. Pero desafortunadamente es todo lo contrario, hoy en día es evidente encontrar en medios de comunicación que la corrupción está catapultando a Colombia como el quinto lugar en su escalafón. Es triste observar como aquellos prefieren enriquecerse de dinero, mientras que otros mueren por falta de alimentación, salud, hogar. Continúa leyendo «Reflexiones sobre la ética que propone Enrique Dussel»

El aparato para olvidar los malos recuerdos que Melquíades le llevó a José Arcadio Buendía

  «José Arcadio Buendía hubiera querido inventar la máquina de la memoria para poder acordarse de todas», se refería al millar de invenciones tan ingeniosas e insólitas con las que llegaban los gitanos a Macondo. Como los loros que recitaban … Continúa leyendo El aparato para olvidar los malos recuerdos que Melquíades le llevó a José Arcadio Buendía

Educación inclusiva

Rosa Patricia Quintero Barrera

La educación inclusiva enfatiza en que todos los niños tengan las posibilidades de estudiar. Incluso quienes tienen alguna especialidad mental, sensorial, cognitiva, física que les representa impedimentos para desempeñarse e interactuar en el entorno social de manera activa, plena y sobre todo -igual que los demás-. La Constitución Nacional Colombiana ordena que todos los estudiantes deben acudir a centros regulares de educación: Las personas a cargo deben estar en capacidad y la actitud para atenderlos con calidad, afecto y aceptación.  Se requiere de estrategias pedagógicas, materiales pedagógicas y disposiciones de aula adecuadas para comunicarse con los estudiantes (El Ministerio de Educación ofrece este vínculo nutrido de información MinEducacion).

La educación inclusiva es un asunto de todos, en todos los sectores de la sociedad. Requiere de actitudes y representaciones de la otredad más amplias. Todos los ciudadanos tienen el derecho de educarse formalmente, considerando sus especialidades y diferencias. Sin embargo, el término «inclusivo» también lleva a mirar al otro desde la idea del «normal». Y en ese sentido: ¿Qué es lo normal, quién es normal? Podría entenderse como igualar a las personas desde lo hegémonico, que el otro se identifique con el considerado normal .

Esa noción varía con las ontologías que de acuerdo a los modelos y momentos educativos recalcan en el lenguaje, en el cuerpo, en el modelo económico, en el aprendizaje; para crear un promedio falso de la otredad. ¿Por qué otras formas de entender, de aprender, de corporalidades, de representaciones identitarias perturba? La alteridad revela que las ideas de normalidad llevan a la violencia, a lo normativo, a lo autoritario de los modelos educativos clásicos. El profesor  Carlos Skliar expone de modo inquietante y sugerente su propia perspectiva de la Alteridad, la Otredad y la Educación: Continúa leyendo «Educación inclusiva»

¡No más violencia! Cátedra de la Paz

Rosa Patricia Quintero Barrera

Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a poco se
va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se va olvidando y
tiene miedo de hablar, así que llevamos un oscurantismo de años en el que
nadie habla de eso […] Como nadie habla de lo que pasó, nada ha pasado.
Entonces bien, si nada ha pasado, pues sigamos viviendo como si nada.

Testimonio de habitante de Trujillo, Valle del Cauca

(Cartilla Cátedra de Paz, Pontificia Universidad Javeriana)

 

Como he dicho con anterioridad, si las guerras son provocadas por instintos
homicidas innatos, entonces poco es lo que cabe hacer para impedirlas.
En cambio, sin son provocadas por relaciones y condiciones prácticas,
entonces podemos reducir la amenaza de guerra modificando estas condiciones
y relaciones.
Marvin Harris

En Colombia el conflicto y la guerra han sido de larga duración. La polisemia de la muerte, tanto de facto como simbólica es quizá uno de los aspectos que más terror forja. Ejemplos en la historia y presente del país se hallan por doquier: torturas, falsos positivos, crímenes de Estado, matanzas y ajusticiamientos de los actores armados;  señalamientos e inculpaciones a intelectuales, profesores, estudiantes, sindicalistas, líderes de movimientos sociales. Quienes ejercen el poder han logrado gran audiencia en la población debido a la complicidad de los medios de comunicación, al punto de polarizar al país entre una derecha, un centro y una izquierda, cuyos bordes son difusos y contradictorios. Incluso han logrado el beneplácito ante la muerte y los asesinatos de personas de tendencias políticas disidentes y subalternas, hasta la añoranza por sus muertes de las maneras más impunes.  La significación de la muerte como una práctica implementada por los administradores del poder: “El espacio de muerte es importante en la creación de significado y de consciencia, y en ninguna parte tanto como en las sociedades donde la tortura es endémica y en donde florece la cultura del terror” (Taussig, 2012, p. 32).

En este escenario la Cátedra de la Paz forma parte de las recientes iniciativas que el gobierno colombiano (Decreto 1038 – Ley 1732) ha gestado, para la construcción de una nación más tolerante y respetuosa hacia la diversidad de ontologías y praxis en los espacios en donde el ciudadano colombiano actúa: desde las aulas de clase, los contextos familiares y laborales, los públicos y privados. En suma, aquellos en donde el sujeto se interrelaciona en su cotidiano vivir.

A continuación, presento una selección bibliográfica sobre el tema. Acaso, su estudio sirva para encontrar puntos de fuga que nos acerquen; o en medio de las distancias nos permitan aceptar la otredad ontológica y práctica, evidente en los gastados discursos de odio, señalamiento y exclusión. Conceptualizar/abstraer el fenómeno económico, político y social que vivimos, puede que nos dé las luces de quienes lo han estudiado -desde distintas orillas del conocimiento- para comprenderlo y asumir una responsabilidad de discurso y acción.


DOSSIER

¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.(2013).Informe general Grupo de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memorial Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional. En, http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Centro Nacional de Memorial Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co

Collier, Paul . Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el diseño de políticas.

Derechos humanos para una cultura de paz y reconciliación.  http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-Modulos-SENA-web.pdf

Harris, Marvin. (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura Barcelona: Alianza Editorial, S.A. https://www.caja-pdf.es/2016/10/20/harris-marvin-vacas-cerdos-guerras-y-brujas/harris-marvin-vacas-cerdos-guerras-y-brujas.pdf

Continúa leyendo «¡No más violencia! Cátedra de la Paz»

Dechen

Bellísimo corto de Kaukab Basheer que no deja olvidar que existen sabidurías, al otro lado de occidente, en las que prevalece la esencia y la introspección de los seres. Lejos del mercantilismo de los vínculos que insta a poseer/usar/gastar. Kaukab Basheer. Disponible en https://vimeo.com/42842952 Continúa leyendo Dechen

Etnografía sobre el consumo de la Cannabis

Jose Velasco Ordoñez Este ensayo resulta del acercamiento a las herramientas del trabajo de campo que sugiere la etnografía: observación, escuchar/conversar con las personas, anotar en el diario de campo, fotografiar, escribir. Jose nos comparte su texto Puertas al Cannabis, en el que describe los círculos socio-económicos de consumo, los lugares preferidos para reunirse, las condiciones, el léxico, las actitudes, los vendedores, la dependencia y adicción, los cambios en las personas y las leyes del consumo a manera de ritual: «La marihuana es un psicoactivo que posee efectos satisfactorios para los consumidores aliviando los vacíos que llega a sentir el ser … Continúa leyendo Etnografía sobre el consumo de la Cannabis

Apropiación del espacio público en la Galería La Esmeralda

José Rodolfo Chantre Guaca Estiven Hernando Solarte Tenorio Este ensayo resulta del acercamiento a las herramientas del trabajo de campo que sugiere la etnografía: observación, escuchar/conversar con las personas, anotar en el diario de campo, fotografiar. Rodolfo y Estiven nos comparten su texto sobre las causas de la apropiación del espacio público de la plaza de mercado La Esmeralda por parte de los comerciantes: «La plaza de mercado La Esmeralda es un lugar en donde se encuentran gran variedad de productos, y donde la mayoría de comerciantes, trabajan desde muy tempranas horas del día. Algunos vendedores vienen de otros municipios … Continúa leyendo Apropiación del espacio público en la Galería La Esmeralda

Matador: Cronista gráfico de la historia política colombiana

Rosa Patricia Quintero Barrera Julio César González comenzó a dibujar caricatura política hacia 1994. Se decidió a firmar con el nombre Matador, inspirado en la profundidad sociopolítica del contenido de la lírica de la canción de Los Fabulosos Cadillacs. Usted puede … Continúa leyendo Matador: Cronista gráfico de la historia política colombiana

Fotoagüita. Don Gilberto Hernández y su cámara instantánea

Originalmente publicado en Revista Papalote:
Por: Juan Pablo Ramírez / Ilustración: Jesús Palomino (Basado en una entrevista de Richar Vidal)Caminar por Popayán es una experiencia que debe disfrutarse al máximo. Uno de los placeres de mis tardes sabatinas es recorrer el… Continúa leyendo Fotoagüita. Don Gilberto Hernández y su cámara instantánea

Preámbulo sobre el miedo

Rosa Patricia Quintero Barrera El miedo ha funcionado como una columna estructural de toda organización social. Es inculcado desde la educación, la religión, las historias de descubrimiento y de colonización de los pueblos, los ideales de valores, hasta los mitos … Continúa leyendo Preámbulo sobre el miedo

La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real

Rosa Patricia Quintero Barrera

A la novela María de Jorge Isaacs se le considera como una de las más importantes en la literatura colombiana y latinoamericana del siglo XIX, y una de las mejor logradas del romanticismo en lengua castellana. Efraín, el protagonista de la historia,  cuenta en primera persona la ilusión de su amor por María, y cómo este sentimiento se va transformando en nostalgia. La narración se desenvuelve a los pocos años después de haber ocurrido los hechos en la hacienda El Paraíso en el Valle del Cauca durante la primera mitad del siglo XIX. Este amor no logra consumarse debido a los viajes que debe emprender Efraín, por orden de su padre, con el objetivo de estudiar y por la epilepsia que lleva a su amada a la tumba.

Es importante considerar que desde 1821 estaba vigente el Decreto de la Libertad de Vientres en la Nueva Granada, el cual promulgaba que los hijos nacidos de esclavizadas a partir de ese año quedarían libres. El resto de esclavizados continuaron en esa condición por treinta años más, hasta 1851, cuando la esclavitud fue abolida bajo el gobierno de José Hilario López. Isaacs escribió María entre 1864 y 1866, pero el relato corresponde a una época anterior a 1851. Por tal razón, en la trama aparecen esclavizados y manumisos quienes ya habían comprado su propia libertad, algunos desde 1690 (Arocha, 2004).

Así, el personaje de la esclavizada Feliciana adquiere valor significativo en este escrito. Feliciana obtuvo el acta de libertad directamente de manos de María; por ello, su hijo Juan Ángel ya era libre aunque se desempeñaba como paje y ayudante en la casa de los patrones. Feliciana fue capturada en África con el nombre de Nay. Para contar esta parte, Isaacs, hace una historia intercalada entre la historia principal de Efraín y María, que le sirve para darle un matiz histórico y testimonial a la novela. De esta manera, el autor aborda el tráfico de esclavos que tenía su origen en las guerras entre distintos pueblos africanos, cuyos prisioneros cuando no eran degollados se vendían a los traficantes. Isaacs narra a través de fuentes de tradición oral, los amores de Nay y Sinar pertenecientes al grupo étnico de los Hachims, en el país de Gambia.  Feliciana es un personaje que permite ilustrar a través de la literatura colombiana del siglo XIX, el último período de la Trata en la Nueva Granada (Arocha, 2004).

Por su parte, Eustaquio Palacios publicó «El Alférez real» en 1886, en pleno auge de las novelas históricas. Al Alférez se le considera como de las más destacadas dentro de este género, debido a la precisión del detalle y al rigor documental que contiene. Describe los hechos ocurridos en la ciudad de Cali (Valle) y en sus inmediaciones durante los últimos años del siglo XVIII, entre 1789 y 1792, a partir de una investigación exhaustiva del autor en archivos de notarias y registros parroquiales. Al igual que María, es una historia romántica entre Daniel, secretario y amanuense del alférez real don Manuel Caicedo Tenorio, en la hacienda Cañas Gordas e Inés, una joven mujer, de origen noble, huérfana y que estaba a cargo del alférez. El amor entre estos dos jóvenes es imposible, debido a que el testamento del padre de Inés ordenaba que ella debiera casarse con un hombre de su misma condición económica y social. Continúa leyendo «La esclavización en dos novelas colombianas del siglo XIX: María y El Alférez real»

Los sacerdotes del Golconda: curas «rojos»

 

Rosa Patricia Quintero Barrera

Walter Joe Broderick, de origen holandés, formó parte del grupo de los sacerdotes del Golconda. Luego abandonó la carrera clerical para dedicarse, al paso de algunos años a la escritura del género conocido como biografía a profundidad. Este autor, al igual que Camilo Torres, Domingo Laín, José Antonio Jiménez, Manuel Pérez, René García y Carmelo García, entre otros; adoptó actitudes críticas frente al papel de la Iglesia en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones marginadas en el mundo.  Broderick terminó dedicado a las artes de la escritura biográfica e histórica, al respecto en una entrevista que concedió a la periodista Margarita Vidal (2005) dijo:

Hice una investigación minuciosa y prolija; numerosas entrevistas con personas que no tenían, ninguno, el personaje completo pero sí un poco de él [refiriéndose a Manuel Pérez]. Muchos nunca supieron que habían cometido infidencias sin querer, porque tenían un pedazo de la moneda que, al juntarla con la otra, me permitían sacar conclusiones. Es un trabajo de seducción para que la gente sienta confianza y cuente historias.

El resto de sacerdotes fueron radicales con sus ideas e inquietudes, las cuales los condujeron a tomar las filas del grupo guerrillero colombiano del Ejército de Liberación Nacional (ELN). La década mencionada fue un momento coyuntural para la iglesia católica, de ellos resalto: el Concilio Vaticano II (1962-1965), el final del papado de Pío XII y el inicio del papado de Juan XXIII y el auge del marxismo. En suma estos aspectos influyeron notablemente en la formación clerical de algunos religiosos, quienes preocupados por evangelizar de una manera “encarnada”, como lo expresa la Biblia, se vieron colmados de dudas y limitaciones con los enfoques teológicos que les ofrecía en ese momento la Iglesia. Así, para algunos aspirantes a la vida religiosa, el poderío económico y político del Vaticano constituía un despropósito en el acercamiento a la gente pobre.  Igualmente criticaban la oficialización tradicional  de la misa, al considerar que el ritual desarrollado de ese modo contribuía a incrementar la distancia entre la feligresía y los jerarcas de la Iglesia.

En consecuencia, las jornadas de estudio dedicadas a las pruebas matemáticas de la existencia de Dios contenidas en la Summa theologica  de Santo Tomás, los dejaban del todo insatisfechos.   Mientras que las lecturas del Manifiesto de Marx les crearon nuevos interrogantes acerca de sistemas filosóficos distintos al católico.  Sus profesores acusaban a Hegel, Kant y Spinoza de herejes. Manuel Pérez, José Antonio Jiménez y Domingo Laín tuvieron ocasión de complementar esta visión sesgada con el trabajo pastoral que realizaron en barrios de Zaragoza (España), el cual les permitió conocer a muchachos de la Juventud Obrera Católica, quienes buscaban “llevar la ética cristiana a los sectores más alejados de la Iglesia. Así, los jóvenes seminaristas “veían que la Iglesia se había convertido  en un baluarte de la burguesía; no tenía nada que decir a las grandes mayorías en una sociedad poscristiana” (Broederick, 2000, p. 35).  Continúa leyendo «Los sacerdotes del Golconda: curas «rojos»»

Quino: etnógrafo permanente de los mundos vividos y de los posibles

Rosa Patricia Quintero Barrera  Joaquín Salvador Lavado Tejón –Quino- es detallista en todo de lo cotidiano, desde lo aparentemente trivial, hasta los contextos nacionales/mundiales/universales, cruzados por la Guerra Civil Española, el Peronismo, la II Guerra Mundial, la Guerra Fría. Irradiado por … Continúa leyendo Quino: etnógrafo permanente de los mundos vividos y de los posibles

Película «Dar la cara» y Mafalda: la niña terriblemente ética

  Rosa Patricia Quintero Barrera   …yo necesito que ganés, todos necesitamos un pequeño triunfo, aunque no sea gran cosa, entendés… Fragmento de un diálogo en la película Dar la cara   Dar la cara, la película dirigida por José … Continúa leyendo Película «Dar la cara» y Mafalda: la niña terriblemente ética

Popper y las teorías científicas

María Barrera de Aragón

Uno de los personajes más interesantes del siglo XX es, sin lugar a dudas, Karl Popper. Su vida estuvo ligada a los dramas del siglo: las revoluciones científicas de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica y la Segunda Guerra Mundial. Los primeros marcaron profundamente se vida intelectual. De otra parte sometió a la crítica las teorías sociales de varios autores, entre ellos las de Marx y Hegel, acusándolas de historicistas y fatalistas y propuso a tesis de que no hay determinismo en la historia como tampoco lo hay en la ciencia natural. Popper vislumbró estas ideas a partir del cisma que en la física ocasionó la Teoría de la Relatividad de Einstein.
La física alcanzó un alto grado de madurez y desarrollo a finales del siglo XIX y principios del XX a tal punto que llegó a afirmarse: 1) Científico es lo explicable en términos de la física newtoniana; 2) El objetivo principal de los físicos es mejorar los instrumentos de medida para cuantificar mejor los fenómenos. Estas ideas y algunas implicaciones de la física newtoniana generaron una visión determinista del mundo. En consonancia con ello, el Universo marchaba como excelente mecanismo de relojería. Las implicaciones más duras de esta cosmovisión eran el concepto de verdad que se imputaban a las construcciones científicas. La “verdad” se “medía” por las implicaciones en tecnociencia y los desarrollos de las otras ciencias cuando se mediaban por el “estilo newtoniano”. Da ahí que la promulgación de la Teoría de la Relatividad en 1905, y su posterior aceptación fueran el detonante de una nueva manera de mirar el mundo y, un semillero de ideas y corrientes. En el seno de la cultura como un todo se empezó a gestar el llamado “relativismo” que impregnó poco a poco la actividades de lo humano. El cisma que generó en la física clásica la Teoría de la Relatividad se debió a varios hechos: a) Algunos de los principios fundamentales, que se habían aceptado como verdaderos durante casi dos siglos fueron revaluados; b) La física relativista era un sistema explicativo con poder explicativo y predictivo. Lo anterior aclara, entre otras cosas, porqué la física clásica quedó como un caso límite de la física relativista.
Tres ideas básicas.  Continúa leyendo «Popper y las teorías científicas»

La sabedora de plantas para curar

  Rosa Patricia Quintero Barrera Doña Inocencia ha cogido camino por varias partes del litoral Pacífico, desde Guapi, el resto del Cauca y el Valle del Cauca; en la plenitud vivida de sus largos años. Es una mujer viajera, sabedora … Continúa leyendo La sabedora de plantas para curar

Dejación de armas de las FARC-EP: «Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz»

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosa Patricia Quintero Barrera

Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz, fueron las palabras que con ahínco pronunció Rodrigo Londoño, Comandante de las FARC-EP, al finalizar su discurso del acto simbólico de dejación de las armas por parte del movimiento revolucionario. Este acto fue producto de acuerdos bilaterales entre la guerrilla y el gobierno, en los que ambas partes se comprometieron a no usar más las armas en el ejercicio de la política.

Según el discurso de Londoño, las FARC-EP dejan su alzamiento armado de 53 años, para constituirse en un movimiento legal que desarrollará su accionar ideológico, político, organizativo y propagandístico por vías exclusivamente legales –sin armas- y pacíficamente. Es la apertura a una democracia liberal en que el Estado se compromete a no utilizar las armas para perseguir a opositores políticos o al pensamiento crítico.

Manifestó que ellos cumplieron con la dejación de armas de conformidad con lo pactado, quedan ellas en manos de las Naciones Unidas para la construcción de los monumentos previstos. (…) A partir de hoy, debe cesar toda persecución política en Colombia. Aspiramos a que la Reforma Rural Integral pactada en el primer punto del Acuerdo Final sea implementada con celeridad, pues entendemos la necesidad estratégica del desarrollo del campo colombiano, sin perder nunca de vista, que el conflicto armado, en gran medida obedeció al despojo y a la violencia sufrida por nuestros campesinos. (…) No nos opusimos, por principio, a que los grandes empresarios del agro puedan adelantar sus proyectos. Sólo exigimos que el desarrollo de estos, no arrolle ni impida el auge de la economía campesina. Esperamos que la democracia colombiana abra generosa sus brazos a todas las fuerzas, organizaciones y movimientos excluidos centenariamente de las garantías políticas.  Continúa leyendo «Dejación de armas de las FARC-EP: «Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz»»

Aniversario de Etnicográfica

Justo hoy, etnicografica.wordpress.com, cumple nueve años de transitar en el cibermundo. Especial gratitud a quienes han tenido la generosidad de publicar acá, a los Blogeros de WordPress, a quienes lo siguen por correo electrónico y a quienes les gusta por Facebook y Twitter; por su constancia, participación, cariño y paciencia. También agradecimientos a WordPress que es un maravilloso sistema de gestión de contenidos y la plantilla Quintus que le ha sido característica al Blog desde su inicio. Ya contamos con 372 entradas, 23 páginas, 243 comentarios y 1065 seguidores. Los aniversarios son fechas especiales, ciclos que se cumplen y otros que … Continúa leyendo Aniversario de Etnicográfica

Secuencia de fotografías para los Hijos de la Estrella

Rosa Patricia Quintero Barrera In memoriam Francisco Quintero Hurtado La remembranza de las geometrías, las simbologías, los colores de las columnas de los hipogeos de la sinfín verdeazul Tierra-Adentro (Cauca-Colombia); fue la que motivó la primera fotografía. Allí estaban, en … Continúa leyendo Secuencia de fotografías para los Hijos de la Estrella

¿Cómo explicar el dolor?

Felipe Andrés López García De modo que ocupémonos sólo del dolor. Admito, y de buena gana, que sea el peor accidente de nuestro ser; soy el hombre que menos lo desea en este mundo, por eso lo huyo, y hasta ahora -¡gracias a Dios!- no tuve mucho trato con él. Pero nos corresponde, si no aniquilarlo, al menos atenuarlo con paciencia, y si ocurre que el cuerpo se altera por su causa, nos toca mantener el alma y la razón firmes ante el poder de su negación. Montaigne, Ensayos, 1, 14   El dolor como complemento de la vida del ser … Continúa leyendo ¿Cómo explicar el dolor?

El dibujo de la etnografía

Laura Lara observa, escribe y dibuja. Ella decide presentar su ejercicio etnográfico de la manera que bien sabe hacer: dibujando a lápiz. Es tan cuidadosa en la descripción de don Rodrigo, como lo es, en cuanto a sus trazos. Su trabajo no … Continúa leyendo El dibujo de la etnografía

Lo predecible de saber preguntar

Rosa Patricia Quintero Barrera El trabajo de campo como se le conoce al acercamiento a aquellos con quienes se quiere hablar a profundidad sobre algo, implica –tanto- interés de quien pregunta como de quien responde, para lograr enredarse ambos en el diálogo. Así, ocurrió el encuentro entre dos conocedores de la etnografía y de sus propias historias. No sé, si entrevistar de esa manera sea propicio. Porque llegar a los puntos aparte o a los puntos suspensivos, a los silencios, a las omisiones que suelen decir más, convoca a la vicisitud de profundizar o de cambiar el punto de fuga. Conversar … Continúa leyendo Lo predecible de saber preguntar

El omnipresente fordismo

Rosa Patricia Quintero Barrera Qué se muevan las industrias, cantan Los Prisioneros. La frase alude al sistema económico, que tuvo gran empuje con la Revolución Industrial, y los subsecuentes cambios estructurales en la economía del mundo occidental. Desde allí, se … Continúa leyendo El omnipresente fordismo

La otra mira de Campanario

La otra mira de Campanario recuerda las posibles maneras de sentirse y de narrar lo observado, a partir de quién siente y escribe sobre lo que ve. En este bello texto, Luz Helena, es generosa y sincera al contar con sus propios términos cómo percibe el consumo, la publicidad, la acumulación, la bulla y lo ficticio que nos ofrece un Centro Comercial de una ciudad, en donde los artificios de objetos -la mayoría innecesarios- se exponen para ser soñados y sí se puede, comprados. Ella contrasta dos mundos: el de quienes viven inmersos en el capitalismo y el de ella … Continúa leyendo La otra mira de Campanario

Una noche en la New York de Pueblillo

Rosa Patricia Quintero Barrera En la noche del viernes brillan las luces de la Discoteca New York, en Pueblillo, Cauca. Es un negocio de familia, que lleva más de 62 años, cumpliendo su cometido de reunir a los que gustan bailar la buena salsa, … Continúa leyendo Una noche en la New York de Pueblillo

Efecto Forer o Barnum: falacia de validación personal

Desde la astrología se considera que el movimiento de los planetas influye de manera causal en la vida de las personas. Richard Dawkins plantea que la astrología fue desarrollada en el siglo II DC por el filósofo Claudio Ptolomeo y no se actualizó desde entonces, pese a que se han descubierto nuevos planetas y a que el eje de rotación terrestre hoy tenga 33° de inclinación en relación al zodiaco de Ptolomeo. Dawkins complementa que en Inglaterra una cuarta parte de la población dice creer en la astrología, que cada día surgen más columnas supersticiosas que bombardean a la gente … Continúa leyendo Efecto Forer o Barnum: falacia de validación personal

Mujeres que piensan, hacen y legan a la humanidad el tesoro de la ciencia

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. A manera de reconocimiento, al legado por parte de las mujeres a las ciencias y … Continúa leyendo Mujeres que piensan, hacen y legan a la humanidad el tesoro de la ciencia

Tzvetan Todorov y el descubrimiento del otro

Rosa Patricia Quintero Barrera   Tzvetan Todorov, piensa y vuelve a pensar sobre su propio quehacer intelectual y vital. Le conmovió tanto, su tránsito de la Bulgaria Comunista a la Francia Demócrata Liberal, al punto de asirse al estudio de … Continúa leyendo Tzvetan Todorov y el descubrimiento del otro

Odio al año nuevo de Antonio Gramsci

Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión. Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y … Continúa leyendo Odio al año nuevo de Antonio Gramsci

Etnografía de sonidos y voces

Rosa Patricia Quintero Barrera Los cueros y el son de Niche, interrumpen la cotidianidad, con sus voces: ¡Si por la quinta vas pasando! Es mi Cali bella que vas atravesando. Se junta con el ruido de la moto, con los pasos del … Continúa leyendo Etnografía de sonidos y voces

Las casualidades y la Kaláshnikov

Rosa Patricia Quintero Barrera Guillermo y su hijo se divierten juntos, al frente del televisor marca Sankey, con un programa de tríos de guitarras con voces. Luego con una comedia que logra arrancarles francas carcajadas a ambos, el padre se mece en su silla y el niño está sentado en el piso. Vamos a dormir que mañana hay que madrugar, pero antes mire lo que le traje. Y le mide un saco. Andrés se lo pone y exclama: ¡Me parezco al abuelo! Se van a descansar con la bendición del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. A Guillermo le … Continúa leyendo Las casualidades y la Kaláshnikov

Discurso sobre escribir de Alfredo Molano al recibir el Premio a Vida y Obra Simón Bolívar

Para el sociólogo colombiano Alfredo Molano al merecerse el máximo galardón del Premio Simón Bolívar escribir es: “Es ir hasta mis confines guiado por la vida del que está al otro lado. Para mí, escribir es enfrentarme al ruido y al tiempo. Los primeros palotes, largos y negros, hechos con un lápiz sin punta, desbordaban los renglones del cuaderno; cuando aprendí a hacer las letras, palmer, con pluma, las manchas eran mi firma… No aprendí a escribir bien a máquina, pero me gustaba oír el timbre al final de la línea. En una vieja Olivetti logré sacar en limpio una … Continúa leyendo Discurso sobre escribir de Alfredo Molano al recibir el Premio a Vida y Obra Simón Bolívar

Turumama, Viuda, Bruja y Duende: habitantes de otros mundos posibles

La Turumama por tanta belleza que la adornaba, enamoró para siempre al Arcoiris, que no dudó en preñarla. Al dar a luz, perdió a su bebé entre las aguas del río. Al ver lo sucedido, Dios pensó que ella había … Continúa leyendo Turumama, Viuda, Bruja y Duende: habitantes de otros mundos posibles

Sobre el chisme

En el hábito de dedicarse a hablar de lo que otros hacen o deshacen, ocupa especial protagonismo el chisme. El teléfono roto que se va armando entre comunicaciones fragmentadas y amañadas que tienen las clarísimas intenciones de dañar los vínculos afectuosos que tanta energía han involucrado. A algunos les regocija distorsionar palabras y acciones, que al alterarles los contextos, construyen sospecha y amenaza a quienes – producto de sus inseguridades- les confieren la instancia de verdades absolutas. El chisme es un poderoso control social, es una estrategia recurrente para difamar a ese otro, para hacerlo vulnerable. Su difusión polariza a … Continúa leyendo Sobre el chisme

Sobre la fotografía: Susan Sontag

Susan Sontag, ensayista y novelista norteamericana, nos deja este exquisito libro de la fotografía. El preámbulo de Sobre la fotografía ocurre con el mito de la caverna de Platón. Para contar cómo podemos ver al mundo a través de sombras puestas en escena de los mundos habitados, producto de construcciones intencionadas que otros quieren que veamos, o quizás también soñamos con guardar en el recuerdo y en las interpretaciones. Sontag como gustadosa del cine, estremece su narración con bellas películas de fotógrafos y de fotografías: Los Carabineros, El fotógrafo del pánico, Si tuviera cuatro dromedarios. A través de las fotografías nos puede … Continúa leyendo Sobre la fotografía: Susan Sontag

Palomas en el Parque de Caldas

Rosa Patricia Quintero Barrera Susana, María, Juan, Leopoldo, Liliana, son sólo algunas de las palomas que socializan frente a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de la Ciudad Blanca. Algunas caminan siguiendo la misma dirección, mueven sus extremidades … Continúa leyendo Palomas en el Parque de Caldas

Mitos y leyendas colombianas: representaciones simbólicas del multicolor étnico

Rosa Patricia Quintero Barrera La Viuda, el Coco Pollo, el Guando, la Llorona, la Patasola, el Pájaro Pío, la Madre Selva, el Duende y el Mohan, son solo algunos de los personajes míticos y de leyendas que habitan en Colombia. La … Continúa leyendo Mitos y leyendas colombianas: representaciones simbólicas del multicolor étnico

Personajes caleños: Fotografías del Maestro Luis Prado Allende

El fotógrafo es un superturista, una extensión del antropólogo que visita a los nativos y regresa con noticias sobre sus exóticos haceres y estrafalarios haberes. El fotógrafo siempre está intentando colonizar experiencias nuevas o descubrir nuevas maneras de mirar temas … Continúa leyendo Personajes caleños: Fotografías del Maestro Luis Prado Allende

Tejiendo y destejiendo: ensoñaciones en la investigación

Alexander Luna Nieto Rosa Patricia Quintero Barrera   …soñé tu figura lejos, esperando en los suburbios del olvido (Penélope) Y me vi solo, zarpando en barcos de oro que llené con regalos para ti…   Roby Draco Rosa   En su pretensión de responder a la pregunta qué es la ciencia, la investigación realiza aproximaciones, unas muy conceptuales, –metafóricas como es el caso de Penélope- y otras muy viscerales. Penélope nos muestra la metáfora que va de lo conceptual a lo visceral. Quizá quien investiga se descubre habitando el mundo en que trabaja tejiendo y destejiendo. Quizá esto diga acerca … Continúa leyendo Tejiendo y destejiendo: ensoñaciones en la investigación

Estilos de vida universitarios entre los ámbitos público y privado

Realizado por: María Alejandra Fernández y William Noguera Benavidez Las comparaciones socio urbanas tienen la potencialidad de enfocar dos tipos de vista o más variabilidades que componen un sistema urbano. En esta ocasión optamos por realizar una comparación en dos ámbitos universitarios distintos, uno de ellos abarca la complejidad de la universidad pública y el otro ámbito una universidad privada. En dichos ámbitos universitarios se esclarecieron y se compararon aspectos como la infraestructura, la trayectoria de cada universidad, lineamientos de integridad económica, espacios de integración e investigación, exigencia académica, implementación de tecnología, calidad de vida, libertad de expresión, entre otras. De … Continúa leyendo Estilos de vida universitarios entre los ámbitos público y privado

Estilos universitarios. Contraste entre las sedes campestre y urbana de la Fundación Universitaria de Popayán

Realizado por: Jessica Eliana Estrada Perafán y Sandra Camila Mosquera Sandoval Los Robles Es un espacio de aprendizaje, que tiene un carácter significativo al ser la primera edificación con la que empezó la Fundación Universitaria de Popayán. Tiene una extensión de 44 hectáreas; donde se evidencia un entorno tranquilo, muy ameno para llevar a cabo las diferentes actividades académicas de los Programas que ofrece la universidad. Posibilita a la comunidad en general a tener una alta afinidad con el campus puesto que cuenta con una gran infraestructura compuesta por: biblioteca, salones, área administrativa, área recreativa (piscina), el jardín botánico, los laboratorios de … Continúa leyendo Estilos universitarios. Contraste entre las sedes campestre y urbana de la Fundación Universitaria de Popayán

La versión actual del plagio: Copy-paste y el «Rincón del vago»

El plagio es definido por la Real Academia de la Lengua Española como: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Hoy día ésta práctica se ha convertido en un hábito en las distintas etapas de la academia. Fomentada desde la educación en los colegios, en la que pocos profesores enseñan a sus estudiantes la manera de citar adecuadamente las  fuentes secundarias. Tampoco exigen que la bibliografía sea señalada. Luego en la Universidad, se evidencia sobremanera cómo algunos de los muchachos al realizar un texto, proceden a leer de distintas fuentes, casi todas de internet, y después escriben con … Continúa leyendo La versión actual del plagio: Copy-paste y el «Rincón del vago»

Novedades en Etnicográfica: Escritura, edición y lectura

Etnicográfica.Wordpress estrena hoy una nueva página dedicada a la Escritura, edición y lectura En esta nueva página de Etnicográfica encuentras manuales dedicados a las normas de citación. También puedes consultar una colección de documentos que pueden servir para mejorar la … Continúa leyendo Novedades en Etnicográfica: Escritura, edición y lectura

Dibujando con palabras a los que dibujan: cruce de mirada de dos antropólogos

Por: Felipe Andrés López El proceso de observación participante la iniciamos la Antropóloga Patricia Quintero y el Antropólogo Felipe Andrés López  el 26 de agosto del 2016 en el Banco de la República, donde Cali se Dibuja realiza una exposición … Continúa leyendo Dibujando con palabras a los que dibujan: cruce de mirada de dos antropólogos

«Exlibris»: Cortometraje de animación de María Trénor

Exlibris es un cortometraje de animación de la directora María Trénor, nominado en la categoría de mejor cortometraje de animación en los Premios Goya  25 edición de 2011 . De entre los libros muestra a varios lectores que trascienden las grafías. Los personajes vuelven a la vida, bailan, cantan, se transforman unos en otros. Las bibliotecas son pianos. La caperuza de la lámpara de la mesita de noche sirve para que Sancho se desplace. El papel higiénico hace alegoría a los molinos del ingenioso don Quijote de la Mancha. Los lectores se permiten maravillarse y sorprenderse con lo leído: «Desocupado lector, sin juramento … Continúa leyendo «Exlibris»: Cortometraje de animación de María Trénor

¿Por qué dibujo? Maestro Pablo Valderrama

¿Por qué Dibujo?…no lo sé, poderosas fuerzas se agitan en mí y tengo que hacerlo…tal vez es mi manera de lidiar con lo abrumador de la misma existencia, dibujar y pintar es como explorar y comprender las cosas, los seres, … Continúa leyendo ¿Por qué dibujo? Maestro Pablo Valderrama

Fetichismo de las citas a pie de página

A las referencias bibliográficas en la academia se le atribuyen los poderes sobrenaturales  de explicar o de relacionar aquellos argumentos que al escritor le quedan caros. Quizá no, pero que se vale de otro autor, uno afamado en el mundo … Continúa leyendo Fetichismo de las citas a pie de página

Presunto pasado nazi del antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff

El antropólogo y arqueólogo colombo – austríaco, Gerardo Reichel-Dolmatoff, es considerado como uno de los padres de la Antropología en Colombia. Durante el 54 Congreso Internacional de Americanistas realizado en Viena, Austria, entre el 15 y 20 de julio de 2012, su discípulo el antropólogo Augusto Oyuela-Caycedo tenía a su cargo la conferencia de apertura del homenaje que precisamente le hicieron a Reichel-Dolmatoff. Oyuela-Caycedo dijo: “A mí me duele leer esto. Disculpen, me duele porque yo conocí a Gerardo Reichel…”. La revelación de que habría sido nazi y pertenecido a la organización más poderosa de la Alemania fascista y que habría entrenado a guardianes para un campo de … Continúa leyendo Presunto pasado nazi del antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff