Productos artesanales hechos con lana de ovejo:
resguardo indígena Yanacona de Kakiona y su cultura
Fabián Andrés Inchima y Francisco Alfonso Chávez
Como investigadores decidimos tratar este tema desde dos perspectivas: Una mirada desde afuera de la cultura indígena, donde todo es nuevo y sorprendente, donde las costumbres, el dialecto y el entorno, son algo digno de ser descubierto. Y otra, desde un punto de vista más cercano, viendo la cultura como un hogar, como experiencias y como plan de vida.
Las artesanías del resguardo indígena de Kakiona (Cauca-Colombia) son un oficio que se ejerce en la familia hasta que el ser humano cumpla su ciclo de vida, esto va de generación en generación dando a conocer sus conocimientos de padres a hijos, es una herencia que no se debe perder porque es la que los identifica como pueblo. La cultura artesanal es un aspecto fundamental que está inmersa en el plan de vida del pueblo Yanakona, es base primordial de la vida, porque dentro de la comunidad indígena todo gira alrededor de la cultura como lo es vestir, hablar, actuar, y el modo de ser de cada uno de los kakioneños, por tal motivo se quiere que hayan bases que contribuyan al mejoramiento de la calidad del vida del resguardo de Kakiona al comercializar fuera de su entorno sus artesanías dando a conocer a otras comunidades su linda labor como la son las artesanías del pueblo Yanakona. Documento completo
Mensajeros de paz
Diana Carolina Correa Ijaji
En medio de muchos temas que conciernen con los jóvenes en la actualidad en la ciudad de Popayán existe uno que se ha destacado por ser una ciudad de costumbres religiosas arraigada a la cultura payanesa como es la fe católica, enfocada en cómo la viven los jóvenes que participan en estas comunidades juveniles de oración; cuál es el comportamiento que tienen en la sociedad tanto en la familia como en los ámbitos en los cuales se desenvuelven, la influencia de la religión en su cotidianidad. Documento completo
Investigación de sistemas de enseñanza e inclusión de personas sordas mediante los videojuegos
Angela Patricia González Valencia
En presente trabajo de investigación daré a conocer las formas en las que los videojuegos pueden aportar un sistema de enseñanza e inclusión en personas oyentes y no oyentes. En él se estudia la experiencia al jugar y manipular estos videojuegos en el proceso de inclusión de estas personas con deficiencia auditiva que se ubican en el municipio de Popayán, Cauca. El análisis que se desprende de la indagación permite reconocer, desde mi experiencia de desarrolladora enfocada en este tipo de aplicaciones, las complejidades a las que se han enfrentado en el proceso de su inclusión las personas tanto oyentes como no oyentes; el comportamiento y desarrollo cognitivo que presentan al interactuar con esos videojuegos; así como, la experiencia que han tenido las personas al poder tener un acceso correcto a las tecnologías centradas en estas problemáticas. En este sentido la investigación permite explorar cómo se ha dado la inclusión educativa de las personas no oyentes en diferentes partes de sur y norte América. Documento completo
Gratitud a
Fabián Andrés Inchima, Francisco Alfonso Chávez, Diana Carolina Correa Ijaji y Angela Patricia González Valencia; estudiantes de las asignaturas Técnicas de investigación y Metodología de la Investigación (Carrera de Diseño Visual, Facultad de Arte y Diseño, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Primer semestre, 2018).