12 de octubre: día de la diversidad cultural y lucha de los pueblos originarios

En los 12 de octubre en las Américas es costumbre referirse al descubrimiento, al encuentro entre dos mundos, a la hispanidad, al día de la raza. Pese a que los Homo Sapiens somos de la misma raza; y esa, es una discusión ya por cierto, bien anacrónica y, a que la Constitución de 1991 en el Artículo 7 sostiene que el Estado «reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana».

Mural de Diego Rivera

Por: Rosa Patricia Quintero Barrera
12 de octubre de 2021

Al descubrir el Nuevo Continente surgió el dilema más grande que el mundo pudo prever: sí los nativos eran verdaderos hijos de Dios, descendientes de Adán; o sí pertenecían a una categoría distinta, sujetos del Demonio. Unos treinta años de rumores de que los pobladores de las Américas conquistadas por los españoles, habían sido tratados con gran crueldad en el nombre de la Iglesia, motivó al Papa a organizar la Junta de Valladolid (1550 – 1551) y envió al Cardenal Salvatore Roncieri, para que en su nombre dirimiera tal dilema. El debate contó con la ávida participación de Fray Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. En suma, este debate resultó a favor de la humanidad de los indígenas, pero dictaminó que los esclavizados africanos no merecían el trato de seres humanos y motivó la infame trata esclavista.

Los europeos llamaban redención de africanos a la esclavización, y definieron como acto humanitario su integración en calidad de esclavos a la sociedad colonial. Primero de acuerdo con las Leyes Nuevas y luego mediante los Códigos Negros que expedían España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. Desde el siglo XIII toda esta normatividad legitimaba el control y la sujeción de los cautivos  africanos y, además establecía los castigos, torturas y mutilaciones que no eran sancionados como delitos para someter a quienes resistieran el cautiverio.

Los misioneros veían a los africanos como bárbaros, adoradores del demonio y paganos porque reverenciaban a sus antepasados.  Así legitimaron diversas estratagemas para imponer la doctrina religiosa.  Al respecto, la historiadora Adriana Maya (2002) argumenta que los colonizadores sumaron por lo menos tres prácticas violentas de represión contra la población deportada: “la violencia contra los cuerpos, la coacción de los actos y el escudriñamiento de las almas” (p. 4). La misma autora sostiene que: “Ni la sombra de la cruz ni el zumbido del látigo fueron suficientes. Los deportados africanos se volvieron cimarrones […] Gracias a las múltiples formas de resistencia opuesta por los cautivos, las formas policulturales sobrevivieron a la ética monocultural que se pretendía imponer” (p. 3).

La esclavitud puede ser vista como una institución social y económica desde tiempos muy antiguos como consecuencia de guerras tribales, en las cuales los vencedores tomaban prisioneros a  guerreros, mujeres y niños, y luego eran puestos a su servicio.  Para Aristóteles “el hombre puede funcionar de varias maneras; una de ellas es como cosa y, este rango incluye a la hembra y al esclavo;  los trabajos inferiores [de finalidad económica] están a cargo de esclavos […]” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171).

Caricaturas de Romeu:

“Ser diferente y reclamar el derecho a serlo, pero alcanzando niveles de igualdad social y económica. Es la pluralidad étnica que desde hace unos años se formula el mundo como un perfil de la democracia en las naciones contemporáneas (…). Los grupos étnicos están conformados por individuos que forman sociedades concretas y que comparten códigos comunes: un lenguaje, un modo de consumo donde se expresan actividades de trabajo, del hogar, del ritual religioso y festivo. Y una territorialidad que implica la posesión de un espacio real para la práctica de la cotidianidad y luego el sentimiento y la conciencia de un espacio simbólico para la vivencia de las memorias históricas, que responda la pregunta de dónde venimos”.
Nina Friedemann – La Saga del negro

Dossier de documentos

Arocha, Jaime. (2005). Mestizaje, otro mito. Bogotá: Edición Especial Revista Semana. Edición 1208. Pp. 80-81.

Cohnen, Fernando. (2011). Rumbo a la colonización. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

García Bourrellier, Rocío. (2011). La conquista espiritual. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Guerrero, Juan Antonio. (2011). Aventureros en el nuevo mundo. Con licencia para conquistar. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Jáuregui Sarmiento, David. (2021).Día de la raza, una oportunidad para hablar de descolonización: Bogotá: Señal Colombia.

Mañueco, Miguel. (2011). En busca de la fortuna. El Dorado y otros mitos.Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Mañueco, Tello. (2011). Alimentos americanos. Divinos manjares. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Mañueco, Tello. (2011). Las muertes más crueles. Final fatal. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Martínez Shaw, Carlos. (2011). El comercio con Las Indias. La primera globalización. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Porlan, Alberto. (2011). Libertadores de América. Los padres de las patrias. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

Rámila, Janire. (2011). Cristóbal Colon. El hombre que unió el mundo. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

s.a. (2011). Oro, plata y encomiendas. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

s.a. (2011). La nueva realidad hispanoamericana. Muy Historia. La aventura española en América. Dossier 1492-1898. Luces y sombras en cuatro siglos de colonización. Número 34 – Marzo.

s.a. (1985). Colón no descubrió América por casualidad. Muy Interesante año 3 – N°25

Todorov, Tzvetan. (1982). La conquista de América. El problema del otro. epublibre.

Referencias citadas

Maya, Adriana. (2002). “Memorias en Conflicto y paz en Colombia: la discriminación hacia lo(s) negro(s)”. Argentina: Clacso.

Martínez, Leonor y Matínez, Hugo. (2001). [1996]. Diccionario de Filosofía. Bogotá: Panamericana Editorial.

Deja un comentario