Antropología del Cine

En 1897 inicia la historia del cine en Colombia con la llegada del primer cinematógrafo al país. Este momento representa una apertura a las innovaciones tecnológicas en las comunicaciones aplicadas a las necesidades de capturar registros de paisajes desconocidos y de las costumbres de los pueblos que los habitan. Así, esta página pretende realizar un rastreo por el desarrollo del cine colombiano, que a través de estrategias visuales retratan fragmentos de la historia nacional. Los análisis que de allí se derivan pueden recurrir a insumos teóricos y metodológicos de la antropología visual para ahondar en los hechos sociales registrados en las películas realizadas en distintos momentos y de acuerdo a modelos propios del cine documental, etnográfico y comercial. Resulta interesante recurrir a contrastaciones cotidianas sugeridas en las cintas colombianas, en las cuales desde diferentes ópticas se representan elementos identitarios de nuestra realidad nacional.

También puedes visitar este blog en donde encontrarás muchos clips de cine colombiano y del resto del mundo:

http://cinegrafica.wordpress.com/


Algunos inventos en la evolución del cine

Taumatropo (Rotoscopio)

Reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por Jhon Avrton en 1824. Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.


Daguerrotipo

Construido por Louis Daguerre en 1839, es un invento precursor de la fotografía moderna. Las publicaciones del momento dieron a conocer el nuevo aparato a la sociedad, pero supuso sobre todo una revolución en el mundo de la información ya que permitió cubrir el seguimiento de la Guerra de Crimea y de la Guerra de Secesión estadounidense. Para la obtención de la imagen se parte de una capa sensible de nitrato de plata extendida sobre una base de cobre. A partir de una exposición en la cámara, el positivo se plasma en el mercurio. Finalmente, la imagen se fija tras sumergir la placa en una solución de cloruro de sódico o tiosulfurato sódico diluido.


 

Fotografía

La cámara oscura no tuvo un inventor concreto, pues cualquier habitación donde hubiera un orificio en una puerta o ventana, podía funcionar como cámara oscura sin que nadie lo pretendiera. Aristóteles construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia. La describió de la siguiente manera: «Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente».


Quinetoscopio (cinetoscopio)


Fue el precursor del moderno proyector de películas desarrollado por William Kennedy mientras trabajaba con Thomas Edison.


Quinetófono

El quinetófono fue un primer intento de Edison para unificar la imagen y el sonido a finales del siglo XIX. En la primavera de 1895, presentó esta máquina, es decir, una película de quinetoscopio sincronizado por una correa con un fonógrafo. La primera película que se mostró en un quinetófono fue “Dickson experimental sound film».


Louis Jean y Auguste Marie Louis Nicholas Lumière (1864 y 1962)

Inventaron el proyector cinematográfico. Su padre tenía una firma fotográfica. Al morir su padre en 1892 trabajaron en la posibilidad de imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de procesos notables, como agujerear la cinta del film para permitir su movimiento por la cámara.

Inicio del cine comenzó a modo de documental como testigo objetivo de la vida cotidiana Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, se procedió a su explotación en la primera sesión exhibida para un público comercial, como primer espectáculo de pago el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salón Indien del Grand Café, en el Boulevard des Capucines, donde se proyectaron varias cintas (Salida de la fábrica Lumière, Llegada de un tren a la estación de la Ciotat, El desayuno del bebé, y la primera película de ficción: El regador regado).


Primera película de una semana santa de los hermanos Lumière en 1898.

Primera película de los hermanos Lumière, 1895.


Inicio del cine comenzó a modo de documental como testigo objetivo de la vida cotidiana

Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, se procedió a su explotación en la primera sesión exhibida para un público comercial, como primer espectáculo de pago el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salon Indien del Grand Café, en el Boulevard des Capucines, donde se proyectaron varias cintas (Salida de la fábrica Lumière, Llegada de un tren a la estación de la Ciotat, El desayuno del bebé, y la primera película de ficción: El regador regado).

Inaugurado como invento con la primera exhibición pública, en París, el 28 de diciembre de 1895.

El cine ha experimentado muchos cambios:

Tecnología: desde el cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital actual.

Lenguaje cinematográfico: existen varios géneros.

El cine ha cambiado con la sociedad: movimientos cinematográficos y nacionales.

Industria fílmica

El cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando Georges Mèliès usó sus habilidades y conocimientos de magia, y los aplicó bajo la forma de efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa.


La fotoantropología, el registro gráfico y sus sombras teóricas

José Antonio González Alcantud

Este artículo no tiene más pretensiones que las reflexivas. Sabido es que la reflexividad es una mecánica típicamente antropológica que opera sobre la actualidad más inmediata, y sobre la mirada prospectiva de sus devenires. No eludiremos, sin embargo, poner en acción varios conceptos que nos abran ciertas dimensiones del conocimiento antropológico y fotográfico, procurando que sean inflexivos.

Descarga este documento AQUÍ


Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea.

Elisenda Ardevol, Martha Beltrán, Blanca Callén, Carmen Pérez

Este artículo trata sobre la experiencia etnográfica de las autoras en las salas de chats. Representa un novedoso ámbito metodológico.

Descarga este documento AQUÍ


En Colombia existe desde 1986 la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano que

tiene como principal objetivo la conformación de un archivo nacional audiovisual, para lo cual realiza labores de búsqueda y recuperación, tanto de registros visuales y sonoros, como de los demás elementos que conforman el patrimonio audiovisual colombiano. En consecuencia gestiona la preservación y conservación de estos documentos y el acceso público a los mismos. La gestión general de los acervos documentales se hace mediante la aplicación y uso de bases de datos informatizadas para cada uno de los procesos desde el inventario, pasando por la verificación técnica, hasta la catalogación. Se dispone de índices de contenidos de colecciones restauradas. La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es depositaria y poseedora de “bienes de interés cultural de la nación” según reconocimiento hecho por el Ministerio de Cultura mediante la resolución No. 0963 del año 2001.

El sitio es: http://www.patrimoniofilmico.org.co

A continuación aparecen enlaces a algunos documentos muy interesantes sobre el desarrollo del cine colombiano.

1. 1997-2006 Un gran supermercado audiovisual: En este escrito encontrarás un inventario de la producción cinematográfica nacional entre 1997 y 2006.

Descarga este documento AQUÍ

2. 1897-1915 El Cinematógrafo en Colombia: redescubrimiento y conquista de un país.

Descarga este documento AQUÍ

3. 1916-1937 El cine silente o la Colombia idealizada

Descarga este documento AQUÍ

4. 1938-1959 El poder de la ideas

Descarga este documento AQUÍ

5. 1960-1977 Arduos campos de batalla

Descarga este documento AQUÍ

6 comentarios en “Antropología del Cine

  1. ANÁLISIS
    ANTROPOLOGÍA DEL CINE

    La historia del cine en Colombia inicia formalmente alrededor del año 1987 con llegada del primer cinematógrafo el cual logra satisfacer las necesidades de ese momento en cuanto a la necesidad de capturar registros de paisajes desconocidos y las costumbres de los pueblos que los habitan. Se puede decir que son muchos los inventos que han contribuido a la evolución del cine desde sus orígenes entre estos podemos destacar el Taumotropo (Rotoscopio) inventando en 1824 por Jhon Avrton el cual tenía como función reproducir el movimiento median
    te dos imágenes diferentes pero que al final por el principio de persistencia retiniana producía la ilusión de que ambas imágenes estaban juntas, otros inventos que contribuyeron al desarrollo del cine fueron Daguerrotipo Construido por Louis Daguerre en 1839 el cual supuso sobre todo una revolución en el mundo de la información ya que permitió cubrir el seguimiento de la Guerra de Crimea y de la Guerra de Secesión estadounidense, la fotografía otra de las grandes invenciones, el Quinestocopio (Cinestocopio) el cual fue el precursor del moderno proyector de películas, luego prosiguió el Quinetófono intento de Edison para unificar la imagen y el sonido a finales del siglo XIX.

    Alrededor de 1864 y 1962 aparecen uno nuevos personajes que hacen grandes contribuciones al desarrollo del cine iniciando son conocidos como Louis Jean y Auguste Marie Louis Nicholas Lumière con la invención del proyector cinematográfico y el trabajo que hacían en cuanto a la posibilidad de imágenes en movimiento, se puede decir que es a partir de este momento que el cine toma un giro inesperado en especial con la presentación del film que contenía varias cintas como la Salida de la fábrica Lumière, Llegada de un tren a la estación de la Ciotat, El desayuno del bebé, y la primera película de ficción: El regador regado).
    El inicio del cine comenzó a modo de documental con representaciones de la vida cotidiana en sociedades científicas, en este tiempo el cine no era considerado como un arte sino que por el contrario se consideraba como una atracción pequeño pero a medida que transcurría el tiempo el cine iba obteniendo un mayor valor agregado ya que se generaban mayores herramientas que contribuían a su desarrollo como lo logro Georges Mèliès quien usó sus habilidades y conocimientos de magia, y los aplicó bajo la forma de efectos especiales de esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa.
    En Colombia se puede percibir que el cine no ha tenido tanto auge como el norteamericano pero se destaca la presencia de entidades que contribuyen a su desarrollo y conservación como lo es la fundación Patrimonio Fílmico Colombiano quien tiene como principal objetivo la conformación de un archivo nacional audiovisual, donde ejecutan actividades de búsqueda y recuperación, tanto de registros visuales y sonoros, como de los demás elementos que conforman el patrimonio audiovisual colombiano, el cine colombiano ha tenido grandes participaciones que contribuyen a su desarrollo como la participación en la constitución de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (Caci), que se creó con el fin de impulsar la cinematografía de la región,especialmente apoyando la coproducción y el flujo de películas de los países miembros, a demás de sus tan excelentes producciones las cuales han sido reconocidas internacionalmente entre estas se destaca En diciembre, El Rey es nominado por Colombia a los Premios Goya 2005, en la categoría de Mejor película extranjera de habla hispana, El 25 de enero Catalina Sandino es nominada por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood como mejor actriz protagónica de la coproducción colombo-norteamericana María llena eres de gracia, logrando con esta postulación el mayor reconocimiento obtenido por el cine colombiano en su historia, son muchos los logros del cine pero que conllevan a su evolución y desarrollo para seguir consolidándose como un arte.

    Presentado por: Angelica Rache MOyano
    Antropología del cine Colombiano
    Humanidades II

    Me gusta

Deja un comentario